miércoles, 28 de abril de 2010

El calentamiento global provocará más infecciones

José Manuel Sánchez-Vizcaíno expuso ante la comunidad
universitaria cuáles son los retos en Sanidad Animal. 

Tras décadas de lucha contra la peste porcina y otras enfermedades, el catedrático murciano explicó que uno de los mayores peligros en este campo son los producidos por el calentamiento global, que provoca que los insectos tengan una mayor capacidad de transmisión y que lleguen más lejos, extendiendo así las áreas afectadas. 
Todo un problema si se tiene en cuenta que se prevé que la temperatura en España en 2020 aumente en 4,5 grados. La globalización, con la posibilidad de cambiar de continente cada vez más fácil y en menos tiempo, hace que cualquier enfermedad pueda llegar a cualquier punto del planeta. Y por último, otro de los peligros presentes y futuros es el incremento de la población mundial, cada vez con más necesidades de comer carne, lo que, según Sánchez-Vizcaíno, hace que aumenten los riesgos de producciones de carne animal en malas condiciones sanitarias y, por consiguiente, aumenta el riesgo de trasmisión de enfermedades a humanos.

miércoles, 21 de abril de 2010

Las cenizas de Eyjafjalla detienen Europa

La nube de ceniza que ha generado el volcán islandés Eyjafjalla ha ocasionado que más de la mitad el tráfico aéreo en Europa se paralice. Naciones como Francia, Inglaterra, Alemania, entre otras, han cancelado casi todos sus vuelos a causa del denso nimbo que obstaculiza la visibilidad. Hasta ahora, la región del continente que menos ha sufrido es España y el sur de Europa e, irónicamente, la propia Islandia.

Los medios de prensa informaron que “Las cenizas procedentes de la erupción de un volcán islandés alcanzó a Escocia y a otras partes del Reino Unido y están causando fuertes perturbaciones en el tráfico aéreo. El Servicio de Control del Tráfico Aéreo decidió imponer restricciones a numerosos vuelos por miedo a que las cenizas volcánicas dañen los motores de los aviones”. Los aeropuertos de Aberdeen, Edimburgo y Glasgow se cerraron al tráfico y cinco vuelos de Easyjet que debían salir de Stansted, que sirve a Londres.La nube de ceniza volcánica causará complicaciones  en el aeropuerto de Manchester al menos hasta el mediodía de este jueves. Una portavoz del aeropuerto de Aberdeen manifestó que “el fenómeno tendrá un importante impacto tanto en las llegadas como en las salidas de vuelos”. El Servicio de Control del Tráfico Aéreo indicó haber tomado esa decisión “de acuerdo con la política de aviación civil internacional para garantizar la seguridad aérea”.Un portavoz de BAA confirmó que “las cenizas pueden afectar también a otras partes del Reino Unido y solicitó a los pasajeros que van a volar este jueves que contacten a sus aerolíneas para preguntar por sus vuelos pueden producirse nuevas perturbaciones”.Los meteorólogos creen que “pueden pasar varios días antes de que se disperse la nube de cenizas, que además de afectar al Reino Unido, puede tener un impacto en Dinamarca y Noruega”. 

El volcán islandés continúa expulsando cenizasSegún los científicos, la erupción continuará en las próximas 48 horas.- Los vientos en las capas altas de la atmósfera están propagando la columna de humo en Europa. El volcán Eyjafjalla sigue expulsando cenizas hacia la atmósfera en una enorme nube de varios kilómetros, erupción que podría continuar las próximas 48 horas, vaticinan los expertos. Su actividad muestra pocas señales de que vaya a calmarse, según el Gobierno, aunque un experto afirma que el volcán -ubicado a unos 120 kilómetros al sureste de la capital islandesa Reikiavik- podría aplacarse en los próximos días. Sin embargo, en el mejor de los casos, la ceniza seguirá dispersándose en los cielos europeos.Localizado bajo el quinto glaciar más grande de Islandia, el volcán el Eyjafjalla, con un cráter de 2,5 kilómetros de ancho, ha hecho erupción en cinco oportunidades desde que el área comenzó a habitarse en el siglo IX. Presenta fisuras provocadas por la lava en el flanco occidental del llamado estratovolcán, que se ha creado por las continuas capas de ceniza, lava y roca expulsados en anteriores erupciones.

"La situación es similar a la de ayer. Aún está haciendo erupción, continúa explotando, produciendo gas", ha comentado el profesor Armann Hoskuldsson, de la universidad de Islandia. "Esperamos que dure dos días o más. No puede continuar a este ritmo durante muchos días. Hay una cantidad limitada de magma que puede expulsar", ha agregado, tras explicar que el magma que está saliendo del volcán se ha convertido en ceniza.
El ministro islandés de Ambiente, Gudmundur Gudmundsson, ha dicho que no se prevé variación en la cantidad de expulsión de ceniza. "La erupción continúa y no esperamos algún cambio en la producción de ceniza... Los vientos a niveles altos continuarán dispersando la la columna de humo sobre Europa", ha afirmado.
La portavoz del Ministerio de Exteriores, Urdur Gudmundsdottir, ha dicho hay caminos dañados así como algunas granjas. "Aún se continúa la evacuación de unas 20 granjas, en las que viven entre 40 y 50 personas", ha agregado, y que se suman a las 800 ya evacuadas a comienzos de esta semana.
       
La nube de ceniza volcánica comienza a diluirse, según Suiza
La nube de ceniza volcánica procedente de Islandia descendió durante la pasada noche a unos 2.000 metros de altitud y se ha hecho menos espesa, según indicó hoy la estación de observación suiza de Payerne.
"Las partículas están empezando a caer al suelo", señaló Bertrand Calpini, un experto de esa estación. "La nube comienza a diluirse", agregó, en base a las últimas mediciones efectuadas en la mañana del domingo.
Si bien esta nube se está diluyendo, Calpini no excluyó que el volcán islandés causante de este fenómeno no envíe otra oleada de cenizas.
La 
erupción del volcán subterráneo del glaciar Eyjafjalla, al sur de Islandia, se mantiene estable y no se han registrado episodios de crecida de las aguas por el deshielo del glaciar desde el viernes, según han informado las autoridades islandesas.

lunes, 19 de abril de 2010

Cambia de vida, no de clima

Manifestación en Madrid
Sábado, 24 de Abril de 2010, a las 12:00 h.
Desde la Plaza de Jacinto Benavente a la Plaza del Museo Reina Sofía



Bajo el lema "Cambia de vida, no de clima" convocamos esta manifestación junto con otras organizaciones sociales y de desarrollo, así como asociaciones ecologistas, vecinales, de consumidores, organizaciones políticas, sindicatos y plataformas ciudadanas, en representación de muchos ciudadanos y ciudadanas, para hacer visible la necesidad de frenar el cambio climático.

Animamos a los ciudadanos y ciudadanas a salir a la calle para exigir a nuestros gobernantes y autoridades que prioricen el cambio climático en sus agendas políticas, ahora con más fuerza que nunca después del fracaso de la última Cumbre de cambio climático de Copenhague.
La Tierra te espera

viernes, 16 de abril de 2010

NATURALEZA EXTREMA

AquÍ os dejamos unas instantaneas impactantes:

  • Glaciar Perito Moreno (La Patagonia)

  • Atardecer


  • Arizona


  • Relampago

jueves, 15 de abril de 2010

El efecto invernadero

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de una atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. El efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debida a la actividad económica humana.
Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.
Para explicarte con más detalle en que consiste este fenómeno echa un vistazo a este vídeo.

Catástrofes ecológicas y barcos petroleros

Petroleros y catástrofes ecológicas parece que vayan siempre juntos y es una pena ya que las soluciones son realmente bastante fáciles de aplicar.

La catástrofe ecológica provocada por el hundimiento del petrolero Prestige, como ya pasó con el Mar Egeo, el Haven, el Exxon Valdez, el Castillo de Bellver, el Amoco Cádiz, el Torrey Canion... volvió a traer a colación las normas de seguridad para los petroleros con el fin de evitar nuevos desastres. La generalización del doble casco, la responsabilidad de los armadores y de las autoridades de control del tráfico marítimo, junto a la formación de los trabajadores del sector, son algunos de los aspectos que se plantean a fin de evitar las catástrofes ecológicas provocadas por el hundimiento de barcos petroleros.



Según el Institut of Shipping Economics and Logistics de Bremen (Alemania) de los 7.894 barcos petroleros en activo, 3.077 han cumplido los 20 años y 1.500 sobrepasan los 50. Y ello a pesar de que la estadística sobre tonelaje anual perdido desde 1988 a 1998 indica que el riesgo de hundimiento se multiplica por 25 cuando los buques tienen más de 20 años. Pero los buques no se modernizan por los costes de fabricación, la competencia en aras del abaratamiento de los fletes y la falta de regulación.

Los accidentes obligaron en 1993 la Organización Marítima Internacional, organismo de las Naciones Unidas, a establecer que los barcos petroleros que se fabricaran a partir de esa fecha debían contar con doble casco. Los ya existentes tendrían que, al cumplir los 25 años, dotarse de mayores medidas de seguridad para prorrogar su vida, y dejar de utilizarse a los 30 años. Sin embargo, esta normativa no afecta a todos los petroleros -sólo están obligados los de más de 20.000 toneladas para crudo y más de 30.000 para productos petrolíferos refinados o químicos-.







El abanderamiento de barcos petroleros en países como Malta, Liberia, Honduras o Chipre, permite importantes ahorros, que pueden llegar al 30%. Además, las inspecciones técnicas son menos rigurosas. En cualquier caso, el ahorro está garantizado con el pago de menos impuestos y peores condiciones laborales para la tripulación. Con las banderas de conveniencia, aparte de aumentar los beneficios a costa de la seguridad, se intenta también eludir responsabilidades en caso de accidentes y catástrofes ecológicas.

 

Nombre del barco  Año  Lugar Crudo perdido (toneladas)
1 Atlantic Empress 1979 Tobago 280,000

2 ABT Summer 1991 700 millas de Angola 260,000

3 Castillo de Bellver 1983 Saldanha Bay, Sudáfrica 257,000

4 Amoco Cádiz 1978 costas francesas de Bretaña 227,000

5 Haven 1991 Genova, Italia 140,000

6 Odyseey 1988 700 millas de Nueva Escocia 132,000

7 Torrey Canyon 1967 Islas Scilly 119,000

8 Urquiola 1976 A Coruña, España 108,000

9 Hawaiian Patriot 1977 300 millas de Honolulu 99,000

10 Independenta 1979 Bosphorus, Turquía 93,000

11 Braer 1993 Islas Shetland 85,000

12 Khark 5 1989 120 millas de la costa atlántica de Marruecos 80,000

13 Jakob Maersk 1975 Oporto, Portugal 80,000

14 Aegean Sea 2002 La Coruña, España 72,000

15 Katina P 1992 Maputo, Mozambique 72,000

16 Nova 1985 20 millas de Iran 70,000

17 Wafra 1971 Cape Agulhas, Sudáfrica 65,000

18 Assimi 1983 55 millas de Muscat, Oman 53,000

19 Metula 1974 Estrecho de Magallanes, Chile 53,000

20 Exxon Valdez 1989 Prince William Sound, Alaska 37,000

Top 10 de las especies mas amenazadas



1. Pez Napoleón (Cheilinus undulatus): Este pez tropical de arrecife es atrapado y es expuesto con vida en los tanques de agua de restaurantes de la parte este de Asia. La demanda por este deseado pez ha crecido a largo del tiempo y va aumentando. Su pesca es incontrolable y como se trata de una especie rara y de poca reproducción, sus poblaciones están en peligro de extinguirse.


2. Ramín (Gonystylus spp): Es un Árbol tropical de Indonesia y Malasia, su madera es usada en molduras, puertas y marcos. Este solo crece en bosques palustres de turba, donde se tala ilegalmente poniéndolo en peligro y también a otros habitantes de sus bosques como el tigre o el orangután.


3. Tigre (Panthera tigris): En el último siglo la población de tigre ha caído muchísimo, quedando solo unos 5.000 ejemplares en libertad. Lo que mas lo amenaza es la caza furtiva para vender con sus pieles y los huesos para fabricar medicinas tradicionales chinas.



4. Gran tiburón blanco (Carcharodon carcharias): El más grande tiburón del mundo es pescado de manera ilícita para comerciar con sus mandíbulas, dientes y aletas, productos muy vendidos y pedidos en todo el planeta. Los tiburones blancos están amenazados también debido a la pesca por error en redes de pesca y los que sobreviven son asesinados para comerciarlos.



5. Delfín de Irrawaddy (Orcaella brevirostris): Lamentablemente la peor amenaza para este raro delfín es el enredamiento en las redes de pesca y los daños sufridos por los explosivos utilizados para pescar de forma ilegale. También hay mucha demanda de este animal para su exhibición en zoológicos y acuarios.



6. Elefante asiático (Elephas maximus): La caza del elefante para sacar su marfil y carne sigue siendo un gran problema en muchos países asiáticos, al igual que la pérdida de hábitat. Desde 1995 los cargamentos de marfiles van en aumento, sobre todo por la alta demanda en China. Hay entre 35.000 y 50.000 elefantes asiáticos en libertad, además de unos 15.000 en cautiverio.



7. Tortuga de nariz de cerdo (Carettochelys insculpta): Este galápago enorme, proveniente de Papua Nueva Guinea, se ha puesto de moda usarlo como una mascota. A razón de esto sus poblaciones están sufriendo los daños de la demanda. Los nidos de esta tortuga se comen o se venden y esto es otra causa




8. Cacatúa de cresta amarilla (Cacatua sulphurea): Con menos de 10.000 individuos de esta ave de aspecto raro en el mundo y muy cotizada en el comercio internacional de animales. Indonesia, donde vive en la naturaleza, ha propuesto la completa suspensión y prohibición de su comercio



9. Gecos del género Uroplatus (Uroplatus spp): Las 10 especies de Uroplatus vienen de Madagascar y están siendo vendidas internacionalmente a un ritmo muy peligroso. También se encuentran en peligro debido a la destrucción y fragmentación de su hábitat.



10. Tejos asiáticos (Taxus chinensis, T. cuspidata, T. fuana, T sumatrana): Estos fragmentos de los árboles tienen compuestos químicos con los que se elabora un medicamento para el cáncer. Si la explotación de este recurso continúa al ritmo que lleva, se terminara inmediatamente la fuente de este importante remedio