Mostrando entradas con la etiqueta Animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animales. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de mayo de 2010

Ligre/Tigrón

El ligre es el híbrido producto del cruce entre un león y una tigresa. Su aspecto es el de un gigantesco león con rayas de tigre difusas. Al igual que los leones, los ligres macho desarrollan melena. Su nombre científico es Panthera tigris × Panthera leo.



El ligre generalmente llega a medir hasta 4 metros y llegar a pesar hasta 400 kilogramos, llegando a poseer un tamaño mayor que su padre (león) y su madre (tigresa); crece durante toda su vida. Las patas y cola, por el contrario, son cortas en relación al cuerpo, ya que sí dejan de crecer; por ello, es posible que los ligres machos más ancianos lleguen a quedar impedidos para caminar al no poder sostener su propio peso. El caso opuesto se da con el tigrón (también llamado tigral): este cruce entre tigre y leona produce un animal más pequeño y estilizado, con unas patas y cola largas que le dan un aspecto desgarbado y menos corpulento, o sea, poco imponente. Es por ello mucho menos abundante que el ligre, ya que éste es intensamente buscado y explotado por circos y en menor medida zoológicos, deseosos de atraer al público.



Es precisamente la influencia humana la responsable de que existan los ligres. Generalmente tigres y leones no comparten territorios, de manera que tendrían pocas posibilidades de encontrarse para formar este extraño cruce. En la actualidad leones y tigres sólo coexisten en la naturaleza en el bosque de Gir, en India. Antiguamente coexistieron en Persia, China y probablemente en Beringia. Por otra parte, los hábitos de ambas especies son muy diferentes (predominantemente diurno y al descubierto en el león, más nocturno y forestal en el tigre) lo que hace más improbable aún el cruce en la naturaleza.



Todos los ligres macho conocidos son estériles (asexuales). Aunque, por su parte, las hembras pueden ser fértiles en algunos casos, llegando a aparearse con tigres para dar una descendencia denominada ti-ligre, o con un león resultando un le-ligre.


sábado, 29 de mayo de 2010

Marula


La marula se trata de un arbol de hoja caduca que puede alcanzar elos 18 m; se encuentra en Africa y es conocido por los efectos que les sucede a animales cuando la ingieren, produciendo un efecto de embriaguez.


Del árbol se pueden comer el fruto y la nuez, ricos en vitaminas (ocho veces más vitamina C que la naranja) y minerales, y se aprovechan también la corteza y las hojas.
Una vez que el fruto cae a tierra fermenta ligeramente y es muy apreciado, tanto que en algunos lugares se dice que vuelve locos a los elefantes, que lo adoran, aunque tendrían que comer grandes cantidades del mismo para emborracharse.

viernes, 28 de mayo de 2010

El Lagarto Alado


 Un equipo de investigadores ha identificado a un nuevo tipo de 'pterosaurio' o lagarto gigante alado al descubrir fósiles de este especie de 95 millones de años de antigüedad en el desierto del Sáhara, lo que supone el hallazgo más primitivo de huesos de este reptil realizado hasta la fecha. Los científicos han bautizado al nuevo 'pterosaurio' como Fénix, la criatura mitológica capaz de renacer de sus cenizas.Estos animales tenían una mandíbula de 34,4 centímetros de longitud. Los 'pterosaurios' se caracterizaban por tener una mandíbula inferior en forma de lanza, sin dientes y similar al pico de una garza. "Durante las excavaciones, también se descubrieron vértebras parciales del cuello de las que salían unas alas de aproximadamente seis metros de longitud" Además de este hallazgo, los científicos descubrieron la presencia de otros dos tipos de especies de este reptil en la misma zona. "Cuando los 'pterosaurios' habitaban en este ecosistema, el desierto del Sáhara era un río poblado de numerosas plantas tropicales por lo que es normal la coexistencia de varios tipos de 'pterosaurios' que se alimentaban de presas diferentes".

El primer dinosaurio cornudo Europeo


  Un equipo internacional de investigadores ha descubierto una nueva especie de 'ceratopsiano', un grupo de dinosaurios herbívoros con cuernos que vivió hace entre 65 y 96 millones de años al este de Asia y al oeste de Norteamérica. A pesar de considerarse geográficamente limitados a esta área, los nuevos fósiles craneales se han hallado en Hungría.

   Este estudio, publicado en Nature y recogido por SINC, señala que durante el Cretácico superior, hace entre 65 y 96 millones de años, la mayor parte del continente europeo era una compleja serie de islas entre las masas de tierra de África y Eurasia. Así, el hallazgo de estas especies que habitaban en la zona indica que el intercambio de animales entre Asia y Europa en ese periodo pudo ser posible a través de viajes de isla en isla.
   "Este dinosaurio húngaro representa el primer acontecimiento de dinosaurios cornudos en Europa. Los restos revelan claramente que los ceratopsianos originarios de Asia colonizaron el archipiélago occidental de Tethyan (que en la actualidad es la región mediterránea) y por lo tanto Europa".
   Además, una de las hipótesis es que la nueva especie de 'ceratopsiano', fue capaz de nadar, como otros dinosaurios tipo 'hadrosaurios', en distancias cortas entre islas. "Por lo que pudo alcanzar zonas nuevas hacia el oeste".

CAMBIOS EN EL NIVEL DEL MAR
   En opinión de los expertos, los cambios periódicos en el nivel del mar pudieron ser otro factor importante para conectar a las islas de forma temporal. "Esto pudo proporcionar una oportunidad a estos animales para alcanzar otras áreas de la costa norte del océano Tethys".
   Sin embargo, el problema que surge con esta segunda hipótesis es que los científicos no conocen la extensión exacta de las islas, así como el momento preciso en el que pudieron estar conectadas.
   El nuevo 'ceratopsiano' era un animal pequeño de entre uno y un metro y medio de longitud, y herbívoro. Sin embargo, los científicos explican que, debido a la naturaleza fragmentada de los fósiles hallados, "no se puede decir mucho acerca de la anatomía completa de estos animales".

jueves, 27 de mayo de 2010

Adiós Zampullín de Alaotra


 La organización Birdlife International ha dado este jueves por extinguido al zampullín rojizo de Alaotra, un ave acuática limitada a un pequeño área del este de Madagascar.
   El anuncio se produce tras la actualización de la Lista Roja de las Aves de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza para 2010. El zampullín rojizo sufrió un rápido declive al introducirse peces carnívoros en los lagos donde habitaba y debido a la utilización por parte de los pescadores de trasmallos de nylon, que atrapan y ahogan a las aves, ha llevado a estas aves a su desaparición.

    Es otro ejemplo de cómo las acciones humanas pueden tener consecuencias imprevistas", ha lamentado el director de Ciencias, Políticas y Comunicación de Birdlife International, Leon Bennun, que ha añadido que las especies exóticas invasoras han causado extinciones en todo el mundo y que siguen siendo "una de las principales amenazas" para las aves y la biodiversidad.
   Según la ONG, desde el siglo XVI más de 130 especies de aves se han extinguido. Además, recuerda que, en la actualidad, 190 aves se encuentran en peligro crítico, entre ellas otro zampullín sudamericano, restringido al lago Junín (Perú).
   También sufre el impacto de las especies invasoras la gallineta de Zapata, originaria de Cuba, que se ha elevado a la categoría 'en peligro crítico' y se encuentra amenazada por mangostas y siluros introducidos.
   Igualmente y no solo por las especies invasoras, Birdlife International ha subrayado que los humedales de todo el mundo y sus especies asociadas están bajo "creciente presión". Como en Asia y Australia, donde un gran número de especies de aves zancudas que fueron una vez comunes como el correlimos grande y el zarapito siberiano están disminuyendo rápidamente como resultado del drenaje y la contaminación de los humedales costeros.
   "Los humedales son ambientes frágiles, que se perturban y contaminan fácilmente y son esenciales no sólo para las aves y la biodiversidad, sino para millones de personas en todo el mundo como fuente de agua y alimento".

Abejas radiotransmisoras

 Investigadores norteamericanos del Instituto de Investigación Tropical Smithsonian han seguido por primera vez la pista de las abejas en los ecosistemas tropicales a través de radiotransmisores y helicópteros para aprender cuál es su verdadero rol en estos hábitats.



   El trabajo, que se publica este miércoles en la revista científica 'Plos One', recoge que los expertos se han dedicado a perseguir a las abejas a través de largas distancias en los bosques tropicales, construyendo así una nueva visión sobre el papel que cumplen estos insectos en los ecosistemas tropicales.
   Para poder alcanzar conclusiones, los expertos han adherido a los insectos unos diminutos transmisores a sus cuerpos para conocer qué papel desempeñan en los hábitats.
   Hasta la fecha se conoce que las abejas cumplen un papel polinizador imprescindible en los ecosistemas forestales. No obstante, la polinización es "crítica" a la hora de que los árboles fabriquen sus propias frutas y semillas y poco se conoce sobre el movimiento de las abejas porque son muy pequeñas para poder seguir su pista.
 "Cuando las personas perturban y destruyen los bosques tropicales están desbaratando los sistemas de polinización", ha asegurado el científico David Roukik.
 El equipo eligió a 17 ejemplares bastante comunes en el bosque y pegaron un transmisor de radio a su espalda de 300 miligramos.
   Además, añade que siguiendo las señales de radio con una antena sostenida de forma manual, se descubre que aunque las abejas de la orquídea pasan la mayor parte de su tiempo en pequeñas áreas o núcleos, podrían marcharse y visitar zonas mucho más lejanas. "De hecho un macho incluso llegó a cruzar las líneas de barcos del Canal de Panamá, voló durante al menos 5 kilómetros y regresó pocos días más tarde".
  "Esto ayudará a explicar cómo las orquídeas que estas abejas polinizan pueden ser tan diferentes".

Peces hermafroditas

Las julias o doncellas  son unos peces del Mediterráneo que cuando son jóvenes son hembras y de adultos son siempre machos, cambiando su coloración.
Esto también ocurre en otros peces de los arrecifes como en algunos gobios, en algunos tordos y en algunos peces loro .
El pez loro Scarus altipinnis atraviesa tres fases con tres coloraciones distintas:
  1. Fase juvenil (sexualmente inactivo)
  2. Fase inicial (normalmente hembra)
  3. Fase final (siempre macho).
En algunas especies el cambio de color es tan grande que parecen especies distintas. Otras especies no tienen machos en la fase inicial y otras no cambian de color entre fases.
El cambio de sexo en el tordo limpiador  depende de ciertas pautas de conducta. Normalmente, un macho agresivo mantiene a un harén de hembras y si el macho muere entonces la hembra dominante asumirá el papel de macho agresivo en cuestión de horas, aunque el cambio de sexo total tarda unos días. El nombre de este animal le viene porque su alimentación se basa en parásitos, mucosidades y escamas que limpian de los cuerpos de peces grandes ayudándoles a mejorar su salud. Esta actividad es tan apreciada que a veces se forman colas de peces esperando su turno para ser limpiados.

TIBURONES

Los tiburones son un tipo de peces que abarca unas 350 especies distintas.
Se distinguen de los peces óseos en sus múltiples orificios branquiales y en la forma alargada de sus aletas pectorales, usadas como hidroplanos que hacen que el tiburón ascienda ya que de otro modo se hundiría pues no disponen de vejiga natatoria.

Esto es fundamental en muchas especies que se alimentan en las capas superficiales de los océanos, lo cual les hace en ocasiones asomar por encima del agua su aleta dorsal.

Hay tres tipos de reproducción entre los tiburones:
  • Ovíparos (ponen huevos)
  • Ovovivíparos (usan huevos pero éstos se desarrollan y eclosionan en el interior de la madre, naciendo ya de ella ejemplares totalmente desarrollados)
  • Vivíparos (no ponen huevos y dentro de la madre se gestan de 2 a 4 crías).
OOFAGIA

En algunos tiburones se da la oofagia, como en el tiburón toro (Carcharhinus leucas, que puede remontar ríos y tiene poblaciones en algunos lagos de Nicaragua), el tiburón topo (Isurus paucus), el pez zorro o el mako. La oofagia ocurre cuando algunos embriones se alimentan de huevos no fecundados y de otros embriones más débiles.


Los tiburones son carnívoros, pero su alimento varía mucho entre distintas especies desde las que sólo se alimentan de plancton hasta especies que cazan focas, leones marinos y otros tiburones. Aunque no tanto como se piensa, algunas especies son peligrosas, como el marrajo (Isurus oxyrinchus) o el temible tiburón blanco (Carcharodon carcharias), que es ovovivíparo, oofago y alcanza un máximo de 7-8 metros.












Estas especies están perfectamente adaptadas a su papel de depredadores y tienen:


Buen oído: potenciado por el hecho de que el sonido viaja más rápido en el agua que en el aire, pudiendo oír sonidos de muy baja frecuencia.

Buen olfato: usado para detectar sangre a grandes distancias.

Buena vista: adaptada al medio marino.
Buenos dientes: Implantados directamente en las encías, tienen forma de punta de lanza y son muy cortantes. Se renuevan continuamente como si los dientes estuvieran en una cinta transportadora que es la encía. Los dientes más externos son los más funcionales, pero detrás de ellos hay otra fila que reemplazará a los primeros. Detrás de esta segunda fila hay otras filas (unas 6 en total) con dientes en formación. A lo largo de su vida un tiburón puede producir varios millares de dientes.

Electroreceptores: Algunos utilizan sistemas electrosensoriales para orientarse y para capturar a sus presas.

Los tiburones adoptan multitud de formas y tamaños. Entre estas formas destacan los tiburones sierra (5 especies de la familia Pristidae) y los peces martillo (esfírnidos) por su peculiar cabeza. También hay un tiburón globo (Cephaloscyllium ventriosum) que se hincha como un pez globo. Hay tiburones planos y rechonchos y de muy variados tamaños, aunque la mayoría no superan 1 metro de longitud y sólo el 3% supera los 4 metros. Últimamente se están pescando muchos tiburones por diversas causas (alimentación, miedo injustificado, falsos poderes de su aleta...), lo cual, unido a su escasa fecundidad está llevando a algunas especies a su extinción.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Animales electricos

Estos son tres animales acuaticos que tienen en comun la caracteristica de emitir unas descargas para protegerse o para atacar.

  • La anguila eléctrica (Electrophorus electricus), puede emitir una descarga de 600 voltios durante unos milisegundos




  • Las rayas son peces planos, voraces y carnívoros de los que hay diversas especies. Algunas de ellas pueden provocar descargas de hasta 200 voltios.













  • El gimnoto es un pez alargado de hasta 2 metros del río Amazonas y su cuenca. Suelta descargas eléctricas para cazar a sus peces de hasta 800 voltios, aunque suelen ser de unos 450 voltios. En Venezuela se pescan con redes y se cogen con las manos, recubiertas por guantes de caucho.

martes, 25 de mayo de 2010

La regeneracion de partes del cuerpo

La regeneración de partes del cuerpo dañadas es sorprendente en algunos animales, especialmente anfibios y algunos peces.

El caso más sorprendente es la salamandra que puede regenerar la cola, ambas mandíbulas, el cristalino y la retina, los intestinos y sus patas. Regenera una pata amputada en un mes aproximadamente, gracias a que tiene la capacidad de generar células similares a las células madre.

 El pez cebra puede regenerar sus aletas, sus escamas, la médula espinal y parte del corazón.

En el caso de los mamíferos, todos pueden regenerar su hígado a partir de una parte del mismo (un hígado al que se le ha quitado el 75% se recupera en dos semanas).
Los humanos también regeneran la punta de sus dedos por encima de la última articulación. Los ciervos regeneran anualmente su cornamenta a un ritmo que tiene el record en velocidad de regeneración animal (2 centímetros diarios).

El pez luna

Se trata de un inmenso pez que puede llegar a pesar 2 toneladas y medir 3 metros de longitud.
Tiene una silueta peculiar al estar la parte trasera acortada, sin aleta caudal (aleta trasera o cola), y tener dos grandes aletas dorsal (superior) y anal (inferior).
Con su pequeña boca se alimentan principalmente de invertebrados, como medusas, y frecuentemente mueren al confundir una bolsa de plástico con una medusa.
Viven de forma aislada en zonas de gran profundidad dejándose llevar por las corrientes, por lo que los encuentros entre machos y hembras son raros y, cuando se producen, la hembra libera multitud de huevos flotantes (hasta 300 millones según algunos estudios) de 1 milímetro de tamaño.
El alevín al nacer es 60 millones de veces más pequeño que sus progenitores. Esa relación es asombrosa en el mundo animal y podemos compararla con el humano, el cual al nacer es unas 20 veces más pequeño que sus padres.

PECES OSEOS

Forman la inmensa mayoría de los peces y los hay con multitud de formas y colores, incluso azules y transparentes, que cambian de color (como las platijas) o que generan luz (como algunos peces de las profundidades o los peces linterna de la familia Myctophidae).



Los hay con distintos tipos y posiciones de aletas, destacando los peces voladores por sus grandes aletas pectorales que les permiten volar fuera del agua grandes distancias para esquivar a sus depredadores. Hay peces eléctricos (para cazar o defenderse), venenosos por ingerir plantas venenosas y que generan veneno para inyectarlo usando sus espinas (como los peces escorpión y concretamente los peces piedra, como el Synanceia horrida).




Como todos los peces, tienen branquias capaces de extraer hasta el 95% del oxígeno disuelto en el agua. Algunos peces de agua dulce tienen, además, pulmones (1 ó 2) que les permiten respirar aire y vivir en aguas pobres en oxígeno o aguantar períodos de sequía. Hay peces en toda la hidrosfera, desde las aguas polares a las tropicales y desde la superficie del agua hasta las oscuras profundidades marinas (a cerca de 11 kilómetros de profundidad). Hay peces de agua salada y dulce, y peces como el salmón o las anguilas que pueden vivir en ambos tipos de agua.


CURIOSIDADES

El 40% de las especies son de agua dulce, aunque este agua es el 0.01% del total de agua del planeta Tierra, y sólo en el río Amazonas hay 1500 especies distintas. Hay especies en las que sólo hay hembras y las crías nacen por partenogénesis (clonación). Los más pequeños del grupo son los gobios, que miden menos de 1 centímetro. Hay peces con muy buena vista y ciegos, peces distribuidos por todos los mares y océanos y peces que sólo viven en una charca del Valle de la Muerte (Nevada, EE.UU.) o en un lago (como el lago Baikal en Siberia).

Pez arquero

Se trata de  un insectívoro que mide 18 centímetros como máximo y utiliza un sistema de caza peculiar.

ATAQUE

Cuando ve a un insecto en una hoja cerca del agua, escupe un fuerte chorro de agua que hace que el insecto caiga al agua donde es devorada. Su disparo puede alcanzar hasta 90 centímetros y aunque son bastante certeros es notorio que los jóvenes son mucho más torpes disparando. A veces, el sistema de caza es comunitario, disparando varios peces sobre la misma presa, la cual será engullida por el pez que se encuentre más cerca aunque no fuera el que acertó.

LUGAR DONDE ENCONTRARLO

Este pez se adapta bien a nadar en agua dulce o salobre y vive en zonas de manglares, unos árboles tropicales cuyas raíces soportan muy bien la humedad y que crean un ecosistema con una enorme biodiversidad. Por desgracia, en todo el mundo las zonas de manglares están desapareciendo para construir piscinas para criar langostinos o gambas.

El calamar gigante

El calamar gigante es el invertebrado más grande del mundo. El más grande conocido quedó varado en una playa de Nueva Zelanda en la década de 1880 y pesaba unas 1,5 toneladas y medía más de 18 metros.
Esta especie suele vivir a unos 900 metros de profundidad y también posee el cerebro más grande y desarrollado de todos los invertebrados.
Su principal enemigo es el cachalote que se sospecha que engulle 3 ó 4 calamares al día.
Este pudo ser el origen del mito de la serpiente marina pues de vez en cuando levantan sus largos tentáculos fuera de la superficie marina.





VEJIGA NATATORIA

¿QUE ES?

Mecanismo de los peces óseos que les permite controlar a qué profundidad desean situarse consiguiendo una flotación neutra.

¿ COMO FUNCIONA ?

A mayor profundidad hay mayor presión que comprime la vejiga haciendo que ésta disminuya de volumen y consiguiendo que el pez pese más que el agua. En ese caso, para recuperar su flotación neutra el pez infla su vejiga más aún, usando un mecanismo productor de gas.
 Cuando el pez sube hacia la superficie la vejiga se irá expandiendo a medida que disminuye la presión y el pez debe desinflar su vejiga para compensar.


ANIMALES ACUATICOS

Los peces son el grupo de animales más numeroso entre los vertebrados .Se suelen clasificar en dos superclases:
    • Peces sin mandibula: Escasos entre ellos se encuentran los mixinos y las lampreas.
    • Peces con mandibula: 
            • Peces oseos
            • Peces cartilaginosos: Tiburones, rayas,quimeras...



RAYAS

Hay más de 200 especies de rayas que se caracterizan por su cuerpo aplanado casi circular del que sobresale su cola alargada. Hay rayas eléctricas capaces de producir descargas de gran voltaje para atontar a sus víctimas.
Suelen vivir en los fondos marinos, pero también las hay que viven en mar abierto, como las conocidas con el nombre de mantas y águilas marinas, que se alimentan de plancton y que nadan usando sus enormes aletas pectorales, que usan como las aves y que les permiten hasta dar saltos fuera del agua.



jueves, 15 de abril de 2010

Top 10 de las especies mas amenazadas



1. Pez Napoleón (Cheilinus undulatus): Este pez tropical de arrecife es atrapado y es expuesto con vida en los tanques de agua de restaurantes de la parte este de Asia. La demanda por este deseado pez ha crecido a largo del tiempo y va aumentando. Su pesca es incontrolable y como se trata de una especie rara y de poca reproducción, sus poblaciones están en peligro de extinguirse.


2. Ramín (Gonystylus spp): Es un Árbol tropical de Indonesia y Malasia, su madera es usada en molduras, puertas y marcos. Este solo crece en bosques palustres de turba, donde se tala ilegalmente poniéndolo en peligro y también a otros habitantes de sus bosques como el tigre o el orangután.


3. Tigre (Panthera tigris): En el último siglo la población de tigre ha caído muchísimo, quedando solo unos 5.000 ejemplares en libertad. Lo que mas lo amenaza es la caza furtiva para vender con sus pieles y los huesos para fabricar medicinas tradicionales chinas.



4. Gran tiburón blanco (Carcharodon carcharias): El más grande tiburón del mundo es pescado de manera ilícita para comerciar con sus mandíbulas, dientes y aletas, productos muy vendidos y pedidos en todo el planeta. Los tiburones blancos están amenazados también debido a la pesca por error en redes de pesca y los que sobreviven son asesinados para comerciarlos.



5. Delfín de Irrawaddy (Orcaella brevirostris): Lamentablemente la peor amenaza para este raro delfín es el enredamiento en las redes de pesca y los daños sufridos por los explosivos utilizados para pescar de forma ilegale. También hay mucha demanda de este animal para su exhibición en zoológicos y acuarios.



6. Elefante asiático (Elephas maximus): La caza del elefante para sacar su marfil y carne sigue siendo un gran problema en muchos países asiáticos, al igual que la pérdida de hábitat. Desde 1995 los cargamentos de marfiles van en aumento, sobre todo por la alta demanda en China. Hay entre 35.000 y 50.000 elefantes asiáticos en libertad, además de unos 15.000 en cautiverio.



7. Tortuga de nariz de cerdo (Carettochelys insculpta): Este galápago enorme, proveniente de Papua Nueva Guinea, se ha puesto de moda usarlo como una mascota. A razón de esto sus poblaciones están sufriendo los daños de la demanda. Los nidos de esta tortuga se comen o se venden y esto es otra causa




8. Cacatúa de cresta amarilla (Cacatua sulphurea): Con menos de 10.000 individuos de esta ave de aspecto raro en el mundo y muy cotizada en el comercio internacional de animales. Indonesia, donde vive en la naturaleza, ha propuesto la completa suspensión y prohibición de su comercio



9. Gecos del género Uroplatus (Uroplatus spp): Las 10 especies de Uroplatus vienen de Madagascar y están siendo vendidas internacionalmente a un ritmo muy peligroso. También se encuentran en peligro debido a la destrucción y fragmentación de su hábitat.



10. Tejos asiáticos (Taxus chinensis, T. cuspidata, T. fuana, T sumatrana): Estos fragmentos de los árboles tienen compuestos químicos con los que se elabora un medicamento para el cáncer. Si la explotación de este recurso continúa al ritmo que lleva, se terminara inmediatamente la fuente de este importante remedio