Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de junio de 2010

El Atlántico Norte se acidifica

   Una tesis doctoral elaborada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre la presencia de CO2 antropogénico en el Atlántico Norte concluye que el océano tiene unas tasas de acidificación que "van en aumento y son elevadas", debido a la absorción y concentración de este compuesto. El estudio, que se realizó en el centro de investigación marina del CSIC en Vigo, detectó que estas tasas de acidificación han ido en aumento en todo el Atlántico Norte en las últimas tres décadas, pues aumentó la cantidad de dióxido de carbono que absorben las aguas. Así, las láminas más superficiales son las más afectadas.
   Este fenómeno tiene efectos "nocivos" para el ecosistema marino, pues se reduce la concentración de un ión que afecta al crecimiento y desarrollo de conchas y altera procesos fisiológicos.
   El responsable de la investigación, Marcos Vázquez, señaló que el Atlántico Norte es "uno de los principales sumideros naturales de carbono antropogénico" y explicó que, al ser absorbido, se disuelve y genera "especies ácidas químicas que disminuyen el pH".

viernes, 28 de mayo de 2010

Papel mas blanco y ecologico

Científicos españoles han desarrollado un papel más blanco, más ecológico y de la misma calidad que el papel convencional gracias al uso de enzimas de un microorganismo, reduciendo el uso de productos perjudiciales para el medio ambiente.
Este papel no pierde calidad en cuanto a propiedades mecánicas la blancura del mismo, se mejora hasta en un 15%.


Este proceso utiliza enzimas procedentes del hongo Pycnoporus sanguineus para blanquear, que actúan eliminando la ‘lignina’, una sustancia que palidece la madera, sin alterar otros componentes beneficiosos como la celulosa, responsable de la resistencia del papel.

Aunque es mas ecologico, es imposible sustituir las etapas químicas totalmente,

El CO2 pudo acabar con la última Edad de Hielo


Un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge ha encontrado el posible foco de una gran emisión de dióxido de carbono de hace 18.000 años que podría haber contribuido con el fin de la Edad de Hielo, unos resultados que aportarían por primera vez evidencias concretas de que el CO2 en aquella época se encontraba 'guardado' en las profundidades del océano, convirtiéndolo así en un auténtico sumidero de carbono; una teoría que los científicos intentaban comprobar desde hace tiempo y no podían por falta de datos.

   El estudio, publicado en 'Science', señala que los expertos han trabajado con sedimentos marinos procedentes de las profundidades de los océanos del sur, situados entre la Península Antártica y Sudáfrica. El doctor Skinner, explica que estos descubrimientos muestran cómo durante la última etapa de la Edad de Hielo, hace alrededor de 20.000 años, el dióxido de carbono disuelto en las profundidades de las aguas que rodeaban la Antártida estaban 'más custodiadas' que en la actualidad. "Si las profundidades del mar se comportasen de la misma manera, este fenómeno podría explicar cómo  el mar albergaba tales cantidades de dióxido de carbono en aquellas épocas".
   En la época Cuaternaria, en los últimos dos millones de años, la Tierra alternaba entre épocas glaciales y otras más calientes interglaciales. Estos cambios fueron conducidos principalmente por alteraciones en la órbita terrestre alrededor del Sol, de acuerdo con la teoría Milankovic.
   No obstante, estos indican que los cambios en esta órbita podrían haber actuado únicamente como 'pacificadores' entre las distintas etapas de hielo con la ayuda de importantes fenómenos que convirtieron los golpes solares en significantes desequilibrios energéticos a nivel global. Así, los cambios en el CO2 atmosférico protagonizaron una de estas reacciones, pero cómo se condujeron los cambios en el dióxido de carbono todavía se desconoce.
   Además, los océanos del sur tienen un importante centro de actividad alrededor de la Antártida debido a que allí es en donde las aguas profundas 'empujan' el dióxido de carbono a la superficie del mar para que vaya a parar a la atmósfera.
   Si esta teoría es correcta, se podría observar como las transferencias de dióxido de carbono a la atmósfera durante el final de la Edad de Hielo fue superior a cualquier otra época. Por otra parte, durante el deshielo se produjo un cambio en el modo de la circulación oceánica. Aunque aún les queda determinar en qué medida afectó el cambio de la circulación acuática con el deshielo.

jueves, 27 de mayo de 2010

Decenas de muertos en India; un solo responsable


  Las temperaturas próximas a los 50 grados centígrados que se están registrando en algunas partes de India han causado la muerte de decenas de personas
   El lugar donde más ha apretado el calor ha sido Sri Ganganagar, con un máximo de 49,3 grados. Las temperaturas también han sido especialmente altas en los estados vecinos de Punjab y Haryana.
   El Ministerio de Sanidad no suele publicar datos acumulados del número fallecimientos causados por el calor, pero la cadena de televisión CNN-IBN los situó este jueves en 134.
   Esta semana las calles de algunas ciudades y localidades han estado desiertas ya que la gente se queda en su casa para huir del calor, pero los cortes del suministro eléctrico han detenido el funcionamiento de ventiladores, aparatos de aire acondicionado y frigoríficos, lo que ha generado protestas en regiones del este del país.
   El Departamento Meteorológico de India dijo que "probablemente" la ola de calor "remitirá durante los próximos tres o cuatro días". "La causa directa (del calor) parece ser la falta de tormentas eléctricas".
   Nueva Delhi ha experimentado este año su temperatura más alta en un mes de abril desde hace casi 60 años, según el Centro Nacional de Datos Climáticos, de Estados Unidos. Los centros médicos de la ciudad afirman que respecto al año pasado, el número de pacientes a los que han atendido por insolación ha aumentado entre un 10 y 20 por ciento, según informa el periódico 'Times of India', que añade que el metro se llenó este jueves de personas que buscaban el frescor del aire acondicionado.
   Miles de personas bloquearon ayer, miércoles, una importante carretera de este estado para protestar por los cortes del suministro eléctrico.
   Se espera que las lluvias de la época del monzón, que riegan el 60 por ciento de los campos de cultivo de India, lleguen este fin de semana, aunque durante los últimos seis días no han avanzado debido al ciclón 'Laila', que se produjo la semana pasada.
   Un responsable del Centro Hadley, de Reino Unido, señaló que hay "una probabilidad de más del 50 por ciento" de que 2010 sea a nivel mundial el año más caluroso registrado en la Historia.

BP realiza el tercer intento de sellado de la fuga de crudo



  La petrolera británica BP aseguró este miércoles que creen que seis horas después de que empezara su nuevo intento de sellar el vertido de crudo en aguas del golfo de México, en este momento sólo saldría de la fuga lodo, y no petróleo, lo que consideran "un éxito" en su tarea de frenar el escape.

   Se trata del tercer intento de BP de sellar una fuga de petróleo que amenaza con provocar la mayor catástrofe ecológica de la historia de Estados Unidos, y que en esta ocasión tratarán de taponar mediante una acumulación de lodo pesado y cemento. Según la compañía, no será hasta hoy jueves a última hora en horario español cuando se sepa si han tenido éxito.
   La nueva estrategia de sellado de la fuga, denominada 'top kill', es un procedimiento rutinario para sellar pozos situados en la superficie, pero nunca se ha intentado a una profundidad de 1.500 bajo el agua, que es donde se sitúa la actual fuga.
   BP, que ya intentó sin éxito en el pasado en dos ocasiones detener el vertido mediante la colocación de dos contenedores campaniformes sobre la fuga de crudo, opina que la nueva estrategia tiene unas posibilidades de éxito de entre el 60 y el 70 por ciento.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Cataratas

Las Cataratas se forman normalmente cuando un río discurre por una zona de rocas duras por encima y rocas blandas por debajo. Si en una parte las rocas duras son excavadas, el río desgastará las rocas blandas rápidamente, formando una cascada.
 El salto Ángel es la catarata más alta del mundo, con una altura de 1.002 m (807 m de caída ininterrumpida), generada por la caída del río Churún desde el Auyantepuy. Está ubicado en el Parque Nacional Canaima en el estado Bolívar, Venezuela, que fue instaurado el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. El parque nacional se extiende sobre 30.000 km² (más grande que Bélgica), hasta la frontera con Guyana y Brasil, y por su tamaño es considerado el más grande del mundo.





Aqui os dejamos un cuadro con las cataratas mas importantes en la Tierra:
Cataratas/ País/ Altura

Salto del Ángel Venezuela 979

Tugela África del Sur 948

Tres Hermanas Perú 914

Olo'upena Falls Hawaii (EE.UU.) 900
Ramnefjellsfossen (Utigardfossen) Noruega 808

Mongefossen Noruega 773

Gocta Perú 771

Yosemite California (EE.UU.) 738

Mardalsfossen Noruega 705

Cuquenán Venezuela 610

Sutherland Nueva Zelanda 579

Reichenbach Suiza 548

Wolomombi Australia 518

Ribbon California (EE.UU.) 491

Gavarnie Francia 422

Tyssefallene Noruega 414

Krimml Austria 370

King George VI Guyana 366

Silver Strand California (EE.UU.) 356

Geissbach Suiza 350

Staubbach Suiza 299

Trümmelbach Suiza 290

Chirombo Zambia 268

Livingstone Zaire 259

King Edward VIII Guyana 256

Gersoppa India 253

Vettifossen Noruega 250

Kalambo Zambia 240
Kaieteur Guyana 226

Maletsunyane Lesotho 192

Terui Italia 180

Muchison Uganda 122

Victoria Zimbabwe-Zambia 107

Cauvery India 97

Despeñalagua Guadalajara (España) 80

Iguazú Brasil-Argentina 70

Stanley Zaire 61

Niagara EE.UU.-Canadá 51

Schaffhausen Suiza 30


martes, 25 de mayo de 2010

El coral

El único animal visible desde el espacio es el coral. Aunque antes se les consideraba como plantas, los corales son unos pequeñísimos animales marinos que se alimentan principalmente de plancton y que producen unos residuos calizos que dan lugar a curiosas formas.
Las agrupaciones de corales suelen ser bastante grandes formando arrecifes, destacando, sobre todas la Gran Barrera Coralina que se extiende por buena parte de la costa Oeste de Australia, pero también son muy importantes las formaciones coralinas del Caribe, Brasil o de la Polinesia. Algunos corales viven en simbiosis con algunas algas y esto les hace tener que vivir cerca de la superficie para que las algas reciban luz suficiente y puedan efectuar la fotosíntesis.
También existen corales solitarios que no forman arrecifes, como los que viven en el Mediterráneo. Junto con su pariente próximo, la anémona de mar, los corales fueron los primeros animales que vivieron en el mar, hace unos 800 millones de años. Si en el terciario había unas 4000 especies de coral, en la actualidad se calcula que hay unas 800 especies.
Aprovechando una noche clara, una o dos veces al año normalmente poco después de la luna llena, los corales de un mismo arrecife expulsan sus larvas por la boca. El evento ilumina el negro mar nocturno como las estrellas iluminan el cielo y cita a numerosos depredadores.
Los que escapen de la muerte podrán asentarse en el mismo arrecife o colonizar otros fondos. Muchos corales requieren condiciones bastante delicadas para vivir, tanto referentes a la profundidad (luminosidad) como a la temperatura, salinidad y pureza del agua. Estas condiciones tan delicadas hacen que muchas especies hayan desaparecido o estén en peligro de extinción por culpa del hombre y su continua y salvaje contaminación del planeta. Aparte, los arrecifes de coral son saqueados para ser vendidos como piezas de adorno o como vago recuerdo de turistas insensatos. Al desaparecer los arrecifes también desaparecen muchas especies que viven en el ecosistema que construyen estos arrecifes.

miércoles, 28 de abril de 2010

El calentamiento global provocará más infecciones

José Manuel Sánchez-Vizcaíno expuso ante la comunidad
universitaria cuáles son los retos en Sanidad Animal. 

Tras décadas de lucha contra la peste porcina y otras enfermedades, el catedrático murciano explicó que uno de los mayores peligros en este campo son los producidos por el calentamiento global, que provoca que los insectos tengan una mayor capacidad de transmisión y que lleguen más lejos, extendiendo así las áreas afectadas. 
Todo un problema si se tiene en cuenta que se prevé que la temperatura en España en 2020 aumente en 4,5 grados. La globalización, con la posibilidad de cambiar de continente cada vez más fácil y en menos tiempo, hace que cualquier enfermedad pueda llegar a cualquier punto del planeta. Y por último, otro de los peligros presentes y futuros es el incremento de la población mundial, cada vez con más necesidades de comer carne, lo que, según Sánchez-Vizcaíno, hace que aumenten los riesgos de producciones de carne animal en malas condiciones sanitarias y, por consiguiente, aumenta el riesgo de trasmisión de enfermedades a humanos.

miércoles, 21 de abril de 2010

Las cenizas de Eyjafjalla detienen Europa

La nube de ceniza que ha generado el volcán islandés Eyjafjalla ha ocasionado que más de la mitad el tráfico aéreo en Europa se paralice. Naciones como Francia, Inglaterra, Alemania, entre otras, han cancelado casi todos sus vuelos a causa del denso nimbo que obstaculiza la visibilidad. Hasta ahora, la región del continente que menos ha sufrido es España y el sur de Europa e, irónicamente, la propia Islandia.

Los medios de prensa informaron que “Las cenizas procedentes de la erupción de un volcán islandés alcanzó a Escocia y a otras partes del Reino Unido y están causando fuertes perturbaciones en el tráfico aéreo. El Servicio de Control del Tráfico Aéreo decidió imponer restricciones a numerosos vuelos por miedo a que las cenizas volcánicas dañen los motores de los aviones”. Los aeropuertos de Aberdeen, Edimburgo y Glasgow se cerraron al tráfico y cinco vuelos de Easyjet que debían salir de Stansted, que sirve a Londres.La nube de ceniza volcánica causará complicaciones  en el aeropuerto de Manchester al menos hasta el mediodía de este jueves. Una portavoz del aeropuerto de Aberdeen manifestó que “el fenómeno tendrá un importante impacto tanto en las llegadas como en las salidas de vuelos”. El Servicio de Control del Tráfico Aéreo indicó haber tomado esa decisión “de acuerdo con la política de aviación civil internacional para garantizar la seguridad aérea”.Un portavoz de BAA confirmó que “las cenizas pueden afectar también a otras partes del Reino Unido y solicitó a los pasajeros que van a volar este jueves que contacten a sus aerolíneas para preguntar por sus vuelos pueden producirse nuevas perturbaciones”.Los meteorólogos creen que “pueden pasar varios días antes de que se disperse la nube de cenizas, que además de afectar al Reino Unido, puede tener un impacto en Dinamarca y Noruega”. 

El volcán islandés continúa expulsando cenizasSegún los científicos, la erupción continuará en las próximas 48 horas.- Los vientos en las capas altas de la atmósfera están propagando la columna de humo en Europa. El volcán Eyjafjalla sigue expulsando cenizas hacia la atmósfera en una enorme nube de varios kilómetros, erupción que podría continuar las próximas 48 horas, vaticinan los expertos. Su actividad muestra pocas señales de que vaya a calmarse, según el Gobierno, aunque un experto afirma que el volcán -ubicado a unos 120 kilómetros al sureste de la capital islandesa Reikiavik- podría aplacarse en los próximos días. Sin embargo, en el mejor de los casos, la ceniza seguirá dispersándose en los cielos europeos.Localizado bajo el quinto glaciar más grande de Islandia, el volcán el Eyjafjalla, con un cráter de 2,5 kilómetros de ancho, ha hecho erupción en cinco oportunidades desde que el área comenzó a habitarse en el siglo IX. Presenta fisuras provocadas por la lava en el flanco occidental del llamado estratovolcán, que se ha creado por las continuas capas de ceniza, lava y roca expulsados en anteriores erupciones.

"La situación es similar a la de ayer. Aún está haciendo erupción, continúa explotando, produciendo gas", ha comentado el profesor Armann Hoskuldsson, de la universidad de Islandia. "Esperamos que dure dos días o más. No puede continuar a este ritmo durante muchos días. Hay una cantidad limitada de magma que puede expulsar", ha agregado, tras explicar que el magma que está saliendo del volcán se ha convertido en ceniza.
El ministro islandés de Ambiente, Gudmundur Gudmundsson, ha dicho que no se prevé variación en la cantidad de expulsión de ceniza. "La erupción continúa y no esperamos algún cambio en la producción de ceniza... Los vientos a niveles altos continuarán dispersando la la columna de humo sobre Europa", ha afirmado.
La portavoz del Ministerio de Exteriores, Urdur Gudmundsdottir, ha dicho hay caminos dañados así como algunas granjas. "Aún se continúa la evacuación de unas 20 granjas, en las que viven entre 40 y 50 personas", ha agregado, y que se suman a las 800 ya evacuadas a comienzos de esta semana.
       
La nube de ceniza volcánica comienza a diluirse, según Suiza
La nube de ceniza volcánica procedente de Islandia descendió durante la pasada noche a unos 2.000 metros de altitud y se ha hecho menos espesa, según indicó hoy la estación de observación suiza de Payerne.
"Las partículas están empezando a caer al suelo", señaló Bertrand Calpini, un experto de esa estación. "La nube comienza a diluirse", agregó, en base a las últimas mediciones efectuadas en la mañana del domingo.
Si bien esta nube se está diluyendo, Calpini no excluyó que el volcán islandés causante de este fenómeno no envíe otra oleada de cenizas.
La 
erupción del volcán subterráneo del glaciar Eyjafjalla, al sur de Islandia, se mantiene estable y no se han registrado episodios de crecida de las aguas por el deshielo del glaciar desde el viernes, según han informado las autoridades islandesas.

lunes, 19 de abril de 2010

Cambia de vida, no de clima

Manifestación en Madrid
Sábado, 24 de Abril de 2010, a las 12:00 h.
Desde la Plaza de Jacinto Benavente a la Plaza del Museo Reina Sofía



Bajo el lema "Cambia de vida, no de clima" convocamos esta manifestación junto con otras organizaciones sociales y de desarrollo, así como asociaciones ecologistas, vecinales, de consumidores, organizaciones políticas, sindicatos y plataformas ciudadanas, en representación de muchos ciudadanos y ciudadanas, para hacer visible la necesidad de frenar el cambio climático.

Animamos a los ciudadanos y ciudadanas a salir a la calle para exigir a nuestros gobernantes y autoridades que prioricen el cambio climático en sus agendas políticas, ahora con más fuerza que nunca después del fracaso de la última Cumbre de cambio climático de Copenhague.
La Tierra te espera

viernes, 16 de abril de 2010

NATURALEZA EXTREMA

AquÍ os dejamos unas instantaneas impactantes:

  • Glaciar Perito Moreno (La Patagonia)

  • Atardecer


  • Arizona


  • Relampago

jueves, 15 de abril de 2010

El efecto invernadero

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de una atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. El efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debida a la actividad económica humana.
Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.
Para explicarte con más detalle en que consiste este fenómeno echa un vistazo a este vídeo.

Catástrofes ecológicas y barcos petroleros

Petroleros y catástrofes ecológicas parece que vayan siempre juntos y es una pena ya que las soluciones son realmente bastante fáciles de aplicar.

La catástrofe ecológica provocada por el hundimiento del petrolero Prestige, como ya pasó con el Mar Egeo, el Haven, el Exxon Valdez, el Castillo de Bellver, el Amoco Cádiz, el Torrey Canion... volvió a traer a colación las normas de seguridad para los petroleros con el fin de evitar nuevos desastres. La generalización del doble casco, la responsabilidad de los armadores y de las autoridades de control del tráfico marítimo, junto a la formación de los trabajadores del sector, son algunos de los aspectos que se plantean a fin de evitar las catástrofes ecológicas provocadas por el hundimiento de barcos petroleros.



Según el Institut of Shipping Economics and Logistics de Bremen (Alemania) de los 7.894 barcos petroleros en activo, 3.077 han cumplido los 20 años y 1.500 sobrepasan los 50. Y ello a pesar de que la estadística sobre tonelaje anual perdido desde 1988 a 1998 indica que el riesgo de hundimiento se multiplica por 25 cuando los buques tienen más de 20 años. Pero los buques no se modernizan por los costes de fabricación, la competencia en aras del abaratamiento de los fletes y la falta de regulación.

Los accidentes obligaron en 1993 la Organización Marítima Internacional, organismo de las Naciones Unidas, a establecer que los barcos petroleros que se fabricaran a partir de esa fecha debían contar con doble casco. Los ya existentes tendrían que, al cumplir los 25 años, dotarse de mayores medidas de seguridad para prorrogar su vida, y dejar de utilizarse a los 30 años. Sin embargo, esta normativa no afecta a todos los petroleros -sólo están obligados los de más de 20.000 toneladas para crudo y más de 30.000 para productos petrolíferos refinados o químicos-.







El abanderamiento de barcos petroleros en países como Malta, Liberia, Honduras o Chipre, permite importantes ahorros, que pueden llegar al 30%. Además, las inspecciones técnicas son menos rigurosas. En cualquier caso, el ahorro está garantizado con el pago de menos impuestos y peores condiciones laborales para la tripulación. Con las banderas de conveniencia, aparte de aumentar los beneficios a costa de la seguridad, se intenta también eludir responsabilidades en caso de accidentes y catástrofes ecológicas.

 

Nombre del barco  Año  Lugar Crudo perdido (toneladas)
1 Atlantic Empress 1979 Tobago 280,000

2 ABT Summer 1991 700 millas de Angola 260,000

3 Castillo de Bellver 1983 Saldanha Bay, Sudáfrica 257,000

4 Amoco Cádiz 1978 costas francesas de Bretaña 227,000

5 Haven 1991 Genova, Italia 140,000

6 Odyseey 1988 700 millas de Nueva Escocia 132,000

7 Torrey Canyon 1967 Islas Scilly 119,000

8 Urquiola 1976 A Coruña, España 108,000

9 Hawaiian Patriot 1977 300 millas de Honolulu 99,000

10 Independenta 1979 Bosphorus, Turquía 93,000

11 Braer 1993 Islas Shetland 85,000

12 Khark 5 1989 120 millas de la costa atlántica de Marruecos 80,000

13 Jakob Maersk 1975 Oporto, Portugal 80,000

14 Aegean Sea 2002 La Coruña, España 72,000

15 Katina P 1992 Maputo, Mozambique 72,000

16 Nova 1985 20 millas de Iran 70,000

17 Wafra 1971 Cape Agulhas, Sudáfrica 65,000

18 Assimi 1983 55 millas de Muscat, Oman 53,000

19 Metula 1974 Estrecho de Magallanes, Chile 53,000

20 Exxon Valdez 1989 Prince William Sound, Alaska 37,000

miércoles, 17 de marzo de 2010

Causas del calentamiento Global

Un investigador uruguayo llamado Luis Seguessa dice haber encontrado el problema o la causa principal por la que se esté dando este calentamiento global. En este vídeo facilitado por un programa de la televisión argentina Luis Seguessa explica y ejemplifica su teoría.