domingo, 30 de mayo de 2010

Ligre/Tigrón

El ligre es el híbrido producto del cruce entre un león y una tigresa. Su aspecto es el de un gigantesco león con rayas de tigre difusas. Al igual que los leones, los ligres macho desarrollan melena. Su nombre científico es Panthera tigris × Panthera leo.



El ligre generalmente llega a medir hasta 4 metros y llegar a pesar hasta 400 kilogramos, llegando a poseer un tamaño mayor que su padre (león) y su madre (tigresa); crece durante toda su vida. Las patas y cola, por el contrario, son cortas en relación al cuerpo, ya que sí dejan de crecer; por ello, es posible que los ligres machos más ancianos lleguen a quedar impedidos para caminar al no poder sostener su propio peso. El caso opuesto se da con el tigrón (también llamado tigral): este cruce entre tigre y leona produce un animal más pequeño y estilizado, con unas patas y cola largas que le dan un aspecto desgarbado y menos corpulento, o sea, poco imponente. Es por ello mucho menos abundante que el ligre, ya que éste es intensamente buscado y explotado por circos y en menor medida zoológicos, deseosos de atraer al público.



Es precisamente la influencia humana la responsable de que existan los ligres. Generalmente tigres y leones no comparten territorios, de manera que tendrían pocas posibilidades de encontrarse para formar este extraño cruce. En la actualidad leones y tigres sólo coexisten en la naturaleza en el bosque de Gir, en India. Antiguamente coexistieron en Persia, China y probablemente en Beringia. Por otra parte, los hábitos de ambas especies son muy diferentes (predominantemente diurno y al descubierto en el león, más nocturno y forestal en el tigre) lo que hace más improbable aún el cruce en la naturaleza.



Todos los ligres macho conocidos son estériles (asexuales). Aunque, por su parte, las hembras pueden ser fértiles en algunos casos, llegando a aparearse con tigres para dar una descendencia denominada ti-ligre, o con un león resultando un le-ligre.


Alfombrilla de baño viviente

Esta es la alfombrilla de baño diseñada por La Chanh Nguyen. Consiste en un base de espuma en la que crecen distintos tipos de musgo que se nutren del agua que chorrea al salir de la ducha.


Parece una idea genial pero necesita una serie de cuidados como recortar, regar si no te vas a duchar en un tiempo ...

Turbinas solares a 730 m de altura

Este tipo de plantas trabajan generando diferencias de presión entre el aire cálido y frío en la superficie. Varias hectáreas de paneles solares se colocan alrededor de una chimenea de 730 metros de altura, justo por encima de los túneles que albergan en su interior el sistema de turbinas. El aire exterior accede por los colectores de entrada, mediante los paneles, la temperatura del aire se va incrementando propiciando que se dirija hasta el final de túnel, donde se localizan las turbinas que giran por la corriente generando electricidad.



La primera central de este tipo sera instalada en La Paz en el estado de Arizona en Estados Unidos.

¿COMO ESTAFAR A LA GENTE DE FORMA LEGAL?

- Publicado en la pagina de power balance



¿COMO FUNCIONA POWER BALANCE ®?



El cuerpo humano está formado por células que mantienen una actividad físico-mecánica y química, pero también eléctrica. Todas estas cargas eléctricas, presentes en todas las células y en todos los órganos, generan campos magnéticos. Estos campos electromagnéticos parecen formar una primera barrera de protección en torno a la célula que la mantiene protegida. Power Balance es una frecuencia en sí, almacenada en un medio (el holograma), que restaura el equilibrio electromagnético de tu cuerpo aislando a cada célula viva de los factores externos que le impiden funcionar al 100% de sus capacidades





- Analisis:



Un holograma es simplemente una imagen tridimensional que iluminada adecuadamente parece que tenga cierto movimiento y cambie de color, por ejemplo la famosa paloma de la VISA. ¿Vosotros notáis el equilibrio? No, ni lo notaréis tampoco por llevar un simple dibujo en 3D nadie se encuentra mejor…

Además, cada pulsera de estas vale 35 euros cuando el coste de producción difícilmente superará 1 euro, por tanto el beneficio es abrumador. Lo único que puede producir es un efecto placebo, y no me parece mal que la gente se apoye en algo para sentirse mejor, es como el que lleva un amuleto…


sábado, 29 de mayo de 2010

Alcohol que no emborracha

El alcohol que todos conocemos nos produce una sensación de bienestar y jolgorio que nos hace sentir muy bien.
Sin embargo, lamentablemente afecta a varias partes de nuestro cerebro (como por ejemplo las que controlan las funciones motoras), volviéndonos borrachos y haciéndonos daño por no nombrar la conocida resaca.




Sin embargo en Inglaterra estan desarrollando una sustancia que sustituya al alcohol, que produzca un sensacion de bienestar y jolgotio pero que no nos emborrache ni nos cause la resaca.
Segun las primeras informaciones la sustancia seria insipida e incolora como el alcohol convencional.
Los efectos se anularian tomandose una pastillita.

Ahi lo dejamos...


Marula


La marula se trata de un arbol de hoja caduca que puede alcanzar elos 18 m; se encuentra en Africa y es conocido por los efectos que les sucede a animales cuando la ingieren, produciendo un efecto de embriaguez.


Del árbol se pueden comer el fruto y la nuez, ricos en vitaminas (ocho veces más vitamina C que la naranja) y minerales, y se aprovechan también la corteza y las hojas.
Una vez que el fruto cae a tierra fermenta ligeramente y es muy apreciado, tanto que en algunos lugares se dice que vuelve locos a los elefantes, que lo adoran, aunque tendrían que comer grandes cantidades del mismo para emborracharse.

La Turbina Maglev

Esta tecnología  tambien conocida como leviatacion magnetica se hizo conocida en los trenes de alta velocidad los cuales en  vez de rodar sobre raíles, flotaban sobre ellos.
Pues esta  tecnología se esta utilizando  en la producción de turbinas de viento más eficientes.
 Al colocar imanes o magnetos permanentes en la base de la turbina, se consigue evitar la fricción obteniendo mayor eficiencia.
La tecnología usada en las turbinas, la compañía china creadora de estano ha querido sacar a la luz el secreto, lo unico que ha indicado es que el sistema se basa únicamente en imanes, por lo que no se necesita energía extra.


Actualmente los molinos de viento más grandes generan unos 5 megawatios de energía, aunque la mayoría genera cerca de 700 kilowatios y cuestan sobre los 500 millones de dólares.
Es decir, una turbina de este tipo seria capaz de iluminar unos 750.000 hogares con energía limpia.


















Es decir, por 447 millones menos de dólares, se logra generar la misma cantidad de energía. Por si ya sonara demasiado bueno para ser verdad, además sería capaz de funcionar con vientos tan lentos como de 1.5 m/s y empezar a producir energía a los 3 m/s; además, esta compañía dice que también pueden abastecer de electricidad a las carreteras usando sus turbinas eólicas, ya que lo único que se necesita es el viento que generan los vehículos al pasar. Se podrían reducir los costes operacionales en las plantas eólicas hasta los 5 centavos de dólar por Kw/h (lo que supone una reducción de gastos del 50%). Otra ventaja de la turbina Maglev es que ocupa sólo una fracción del espacio que requiere 1 molino de viento normal y no impide el desarrollo de la flora y la fauna a su alrededor. Una ventaja adicional es que estas turbinas podrían estar operativas por más de 500 años puesto que no padecen rozamientos mecánicos. Sí, aproximadamente la misma cantidad de tiempo que ha pasado desde que Cristóbal Colón descubrió América.





La citada compañía eólica china invirtió 400 millones de yuanes en este desarrollo, y esperan una ganancia de 1.6 billones anuales. Otra compañía, la empresa norteamericana Maglev Wind Turbine Technologies también ha anunciado que comenzará a construirlos.

¡Foco que dura 23 AÑOS!


En Estados Unidos se va a empezar a comercializar focos que podrán durar 23 años a un costo de entre 40 y 50 dolares.



Estos focos tendrás una vida de 25mil horas al contrario de las mil horas de los focos comunes y corrientes.
En caso de que se use por tres horas diarias, podrá durar 23 años. Si se usa por cuatro horas diarias, durará 17 años.
El foco usa como base la tecnología LED y consume 9 watts y produce la misma cantidad de luz que las bombillas comunes de 40 watts.

Un excelente avance que es esplendido para la ecología, ya que limita la producción de bombillas y la de consumo de energía.

viernes, 28 de mayo de 2010

Papel mas blanco y ecologico

Científicos españoles han desarrollado un papel más blanco, más ecológico y de la misma calidad que el papel convencional gracias al uso de enzimas de un microorganismo, reduciendo el uso de productos perjudiciales para el medio ambiente.
Este papel no pierde calidad en cuanto a propiedades mecánicas la blancura del mismo, se mejora hasta en un 15%.


Este proceso utiliza enzimas procedentes del hongo Pycnoporus sanguineus para blanquear, que actúan eliminando la ‘lignina’, una sustancia que palidece la madera, sin alterar otros componentes beneficiosos como la celulosa, responsable de la resistencia del papel.

Aunque es mas ecologico, es imposible sustituir las etapas químicas totalmente,

El Lagarto Alado


 Un equipo de investigadores ha identificado a un nuevo tipo de 'pterosaurio' o lagarto gigante alado al descubrir fósiles de este especie de 95 millones de años de antigüedad en el desierto del Sáhara, lo que supone el hallazgo más primitivo de huesos de este reptil realizado hasta la fecha. Los científicos han bautizado al nuevo 'pterosaurio' como Fénix, la criatura mitológica capaz de renacer de sus cenizas.Estos animales tenían una mandíbula de 34,4 centímetros de longitud. Los 'pterosaurios' se caracterizaban por tener una mandíbula inferior en forma de lanza, sin dientes y similar al pico de una garza. "Durante las excavaciones, también se descubrieron vértebras parciales del cuello de las que salían unas alas de aproximadamente seis metros de longitud" Además de este hallazgo, los científicos descubrieron la presencia de otros dos tipos de especies de este reptil en la misma zona. "Cuando los 'pterosaurios' habitaban en este ecosistema, el desierto del Sáhara era un río poblado de numerosas plantas tropicales por lo que es normal la coexistencia de varios tipos de 'pterosaurios' que se alimentaban de presas diferentes".

Las nuevas siete maravillas del mundo

Fueron elegidas en  un concurso internacional, realizado por una empresa privada de nombre New Open World Corporation.

Fueron elegidas las siguientes junto a la Piramide de Gizeh que se trato de una maravilla honorifica.

  • Chichen Itza
  • Coliseo Romano

  • Cristo Redentor

  • Gran Muralla China
  • Macchu Picchu
  • Petra
  • Taj Mahal

El CO2 pudo acabar con la última Edad de Hielo


Un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge ha encontrado el posible foco de una gran emisión de dióxido de carbono de hace 18.000 años que podría haber contribuido con el fin de la Edad de Hielo, unos resultados que aportarían por primera vez evidencias concretas de que el CO2 en aquella época se encontraba 'guardado' en las profundidades del océano, convirtiéndolo así en un auténtico sumidero de carbono; una teoría que los científicos intentaban comprobar desde hace tiempo y no podían por falta de datos.

   El estudio, publicado en 'Science', señala que los expertos han trabajado con sedimentos marinos procedentes de las profundidades de los océanos del sur, situados entre la Península Antártica y Sudáfrica. El doctor Skinner, explica que estos descubrimientos muestran cómo durante la última etapa de la Edad de Hielo, hace alrededor de 20.000 años, el dióxido de carbono disuelto en las profundidades de las aguas que rodeaban la Antártida estaban 'más custodiadas' que en la actualidad. "Si las profundidades del mar se comportasen de la misma manera, este fenómeno podría explicar cómo  el mar albergaba tales cantidades de dióxido de carbono en aquellas épocas".
   En la época Cuaternaria, en los últimos dos millones de años, la Tierra alternaba entre épocas glaciales y otras más calientes interglaciales. Estos cambios fueron conducidos principalmente por alteraciones en la órbita terrestre alrededor del Sol, de acuerdo con la teoría Milankovic.
   No obstante, estos indican que los cambios en esta órbita podrían haber actuado únicamente como 'pacificadores' entre las distintas etapas de hielo con la ayuda de importantes fenómenos que convirtieron los golpes solares en significantes desequilibrios energéticos a nivel global. Así, los cambios en el CO2 atmosférico protagonizaron una de estas reacciones, pero cómo se condujeron los cambios en el dióxido de carbono todavía se desconoce.
   Además, los océanos del sur tienen un importante centro de actividad alrededor de la Antártida debido a que allí es en donde las aguas profundas 'empujan' el dióxido de carbono a la superficie del mar para que vaya a parar a la atmósfera.
   Si esta teoría es correcta, se podría observar como las transferencias de dióxido de carbono a la atmósfera durante el final de la Edad de Hielo fue superior a cualquier otra época. Por otra parte, durante el deshielo se produjo un cambio en el modo de la circulación oceánica. Aunque aún les queda determinar en qué medida afectó el cambio de la circulación acuática con el deshielo.

El primer dinosaurio cornudo Europeo


  Un equipo internacional de investigadores ha descubierto una nueva especie de 'ceratopsiano', un grupo de dinosaurios herbívoros con cuernos que vivió hace entre 65 y 96 millones de años al este de Asia y al oeste de Norteamérica. A pesar de considerarse geográficamente limitados a esta área, los nuevos fósiles craneales se han hallado en Hungría.

   Este estudio, publicado en Nature y recogido por SINC, señala que durante el Cretácico superior, hace entre 65 y 96 millones de años, la mayor parte del continente europeo era una compleja serie de islas entre las masas de tierra de África y Eurasia. Así, el hallazgo de estas especies que habitaban en la zona indica que el intercambio de animales entre Asia y Europa en ese periodo pudo ser posible a través de viajes de isla en isla.
   "Este dinosaurio húngaro representa el primer acontecimiento de dinosaurios cornudos en Europa. Los restos revelan claramente que los ceratopsianos originarios de Asia colonizaron el archipiélago occidental de Tethyan (que en la actualidad es la región mediterránea) y por lo tanto Europa".
   Además, una de las hipótesis es que la nueva especie de 'ceratopsiano', fue capaz de nadar, como otros dinosaurios tipo 'hadrosaurios', en distancias cortas entre islas. "Por lo que pudo alcanzar zonas nuevas hacia el oeste".

CAMBIOS EN EL NIVEL DEL MAR
   En opinión de los expertos, los cambios periódicos en el nivel del mar pudieron ser otro factor importante para conectar a las islas de forma temporal. "Esto pudo proporcionar una oportunidad a estos animales para alcanzar otras áreas de la costa norte del océano Tethys".
   Sin embargo, el problema que surge con esta segunda hipótesis es que los científicos no conocen la extensión exacta de las islas, así como el momento preciso en el que pudieron estar conectadas.
   El nuevo 'ceratopsiano' era un animal pequeño de entre uno y un metro y medio de longitud, y herbívoro. Sin embargo, los científicos explican que, debido a la naturaleza fragmentada de los fósiles hallados, "no se puede decir mucho acerca de la anatomía completa de estos animales".

jueves, 27 de mayo de 2010

Las 7 maravillas del mundo antiguo

Las Siete Maravillas del Mundo fueron escogidas por ser las siete obras más perfectas del Mundo, tanto arquitectónicas como escultóricas.


  • La pirámide de Keops:


  • Los Jardines Colgantes de Babilonia:

Lugar: Babilonia, en la Baja Mesopotamia (actualmente es Iraq, cerca de Bagdad).

Autor: Realizados por Nabucodonosor II, rey de Babilonia.

Fecha: Durante su reinado: 605-562 a.C.

Descripción: Desde las terrazas escalonadas de estos jardines los árboles asomaban y colgaban sobre los muros de la ciudad.

  • La estatua de Zeus, en Olimpia:

Lugar: Olimpia (O de la península del Peloponeso, Grecia).

Autor: Esculpida por el griego Fidias (490-431 a.C.), el escultor más grande del mundo griego.

Fecha: Hacia el año 431 a.C.

Descripción: Fue descrito minuciosamente por Pausanias: Sentado en un trono ricamente decorado, la estatua criselefantina (de oro y marfil), tenía unos 10 metros de altura.


  • El templo de Artemisa:

Lugar: Éfeso, antigua ciudad griega, actualmente al O de Turquía.

Autor: Diversos arquitectos cretenses.

Fecha: El Santuario no dejó de desarrollarse desde el siglo VII a.C. hasta la construcción de un inmenso templo díptero iniciado hacia el 560 a.C. y cuya construcción duró más de 120 años.

Descripción: Fue un Santuario a cielo abierto de mármol blanco, de 130 metros de longitud y rodeado por 117 enormes columnas jónicas


  • El Mausoleo de Halicarnaso: Monumento funerario.

Lugar: Halicarnaso, antigua ciudad de Caria, actual Bodrum (SO de Turquía).

Autor: Mandado construir por Artemisa II, como monumento funerario para su hermano y esposo el rey Mausolo (de donde procede la palabra mausoleo).

Fecha: Siglo IV a.C.

Descripción: Se supone que era muy grande, acabado en una pirámide con una estátua en la cumbre.


  • El Coloso de Rodas: Estatua de Helios de 32 metros de alto, colocada a la entrada del golfo de Rodas.

Lugar: Golfo de Rodas, a la entrada del puerto de Rodas, al Norte de la isla de Rodas (Grecia).

Fecha: Erigida sobre 281-280 a.C. y derribada por un terremoto en el 223 a.C.

Descripción: Estatua de Helios de 32 metros de alto o quizás más. Algunas descripciones afirman que tenía las piernas abiertas para que los barcos pasaran por debajo, pero otras descripciones lo desmienten.



  • El Faro de Alejandría:

Lugar: Alejandría, al Norte de Egipto.

Autor: Sostrato de Cnido.

Fecha: Terminado hacia 280 a.C., se derrumbó hacia 1340.

Descripción: A pesar de que no se conserva nada de este gigantesco Faro, nos han llegado grabados medievales que lo muestran formado por una torre de planta cuadrada terminada por una pirámide de igual planta y altura que esa torre.

Decenas de muertos en India; un solo responsable


  Las temperaturas próximas a los 50 grados centígrados que se están registrando en algunas partes de India han causado la muerte de decenas de personas
   El lugar donde más ha apretado el calor ha sido Sri Ganganagar, con un máximo de 49,3 grados. Las temperaturas también han sido especialmente altas en los estados vecinos de Punjab y Haryana.
   El Ministerio de Sanidad no suele publicar datos acumulados del número fallecimientos causados por el calor, pero la cadena de televisión CNN-IBN los situó este jueves en 134.
   Esta semana las calles de algunas ciudades y localidades han estado desiertas ya que la gente se queda en su casa para huir del calor, pero los cortes del suministro eléctrico han detenido el funcionamiento de ventiladores, aparatos de aire acondicionado y frigoríficos, lo que ha generado protestas en regiones del este del país.
   El Departamento Meteorológico de India dijo que "probablemente" la ola de calor "remitirá durante los próximos tres o cuatro días". "La causa directa (del calor) parece ser la falta de tormentas eléctricas".
   Nueva Delhi ha experimentado este año su temperatura más alta en un mes de abril desde hace casi 60 años, según el Centro Nacional de Datos Climáticos, de Estados Unidos. Los centros médicos de la ciudad afirman que respecto al año pasado, el número de pacientes a los que han atendido por insolación ha aumentado entre un 10 y 20 por ciento, según informa el periódico 'Times of India', que añade que el metro se llenó este jueves de personas que buscaban el frescor del aire acondicionado.
   Miles de personas bloquearon ayer, miércoles, una importante carretera de este estado para protestar por los cortes del suministro eléctrico.
   Se espera que las lluvias de la época del monzón, que riegan el 60 por ciento de los campos de cultivo de India, lleguen este fin de semana, aunque durante los últimos seis días no han avanzado debido al ciclón 'Laila', que se produjo la semana pasada.
   Un responsable del Centro Hadley, de Reino Unido, señaló que hay "una probabilidad de más del 50 por ciento" de que 2010 sea a nivel mundial el año más caluroso registrado en la Historia.

BP realiza el tercer intento de sellado de la fuga de crudo



  La petrolera británica BP aseguró este miércoles que creen que seis horas después de que empezara su nuevo intento de sellar el vertido de crudo en aguas del golfo de México, en este momento sólo saldría de la fuga lodo, y no petróleo, lo que consideran "un éxito" en su tarea de frenar el escape.

   Se trata del tercer intento de BP de sellar una fuga de petróleo que amenaza con provocar la mayor catástrofe ecológica de la historia de Estados Unidos, y que en esta ocasión tratarán de taponar mediante una acumulación de lodo pesado y cemento. Según la compañía, no será hasta hoy jueves a última hora en horario español cuando se sepa si han tenido éxito.
   La nueva estrategia de sellado de la fuga, denominada 'top kill', es un procedimiento rutinario para sellar pozos situados en la superficie, pero nunca se ha intentado a una profundidad de 1.500 bajo el agua, que es donde se sitúa la actual fuga.
   BP, que ya intentó sin éxito en el pasado en dos ocasiones detener el vertido mediante la colocación de dos contenedores campaniformes sobre la fuga de crudo, opina que la nueva estrategia tiene unas posibilidades de éxito de entre el 60 y el 70 por ciento.

Dos genes podrían explicar el origen del retraso mental


 Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto dos genes 'Cux1' y 'Cux2' que resultan ser "fundamentales" para el correcto establecimiento de las conexiones neuronales y que podrían estar relacionados con el desarrollo del retraso mental.
   La investigación, publicada en la revista 'Neuron', ha demostrado que, en la práctica, estos genes regulan la formación de las dendritas (prolongaciones ramificadas de las células del cerebro) y las sinapsis neuronales en mamíferos.
   Así, la ramificación de las neuronas y la formación del número adecuado de conexiones neuronales, es decir, las sinapsis que se producen en las espinas dendríticas, resultan "esenciales" a la hora de establecer los circuitos neuronales correctos de los que dependen las capacidades intelectuales humanas, explican los investigadores.
   Para su trabajo, el equipo del CSIC ha generado un ratón que carece del gen 'Cux2' en el que han podido comprobar cómo el animal presenta una merma en la función de su sinapsis, así como defectos en su memoria, debido a las alteraciones que se producían en la estructura de sus dendritas.
   Los científicos descubrieron además que los genes 'Cux1' y 'Cux2' participan en la regulación tanto del número de sinapsis que se forman como de la complejidad del árbol dendrítico, especialmente en un tipo de neuronas situadas en las capas superficiales de la corteza cerebral de los mamíferos.

¿El cannabis aumenta el apetito?


   Un estudio realizado por investigadores de la Universidad del País Vasco y la Universidad de Burdeos ha desvelado cuáles son las neuronas que provocan un aumento del apetito al entrar en contacto con las sustancias del cannabis.
   El THC (principal sustancia psicoactiva del cannabis) estimula el apetito a través del receptor de cannabinoides 'CB1', pero, según ha descubierto la investigación, publicada en 'Natur Neuroscience', en función de la dosis de THC, se pueden provocar efectos contrarios, es decir, o aumentar o disminuir el apetito.

  Ello es debido a que el THC actúa sobre los receptores de cannabinoides 'CB1' expresados en dos tipos de neuronas, las neuronas glutamatérgicas, neuronas excitadoras de origen cortical localizadas en las partes superiores del cerebro, y las neuronas inhibidoras GABAérgicas del estriado ventral, ubicadas en zonas profundas del cerebro.
   Según los resultados del estudio, a dosis bajas (un miligramo por kilo) el THC aumenta el apetito, porque actúa sobre receptores 'CB1' distribuidos en neuronas excitadoras; mientras que a dosis altas (2,5 miligramos por kilo) el efecto es el opuesto: disminuye el apetito, ya que actúa sobre 'CB1' situados en neuronas inhibidoras.
   El conocimiento de estos mecanismos abre "esperanzadores horizontes" en el diseño de nuevas estrategias en el tratamiento de los desórdenes alimentarios, señalan los investigadores. "Si se pudiera actuar separadamente sobre las dos poblaciones neuronales, seríamos capaces de intervenir en determinadas enfermedades como la anorexia o la obesidad", explican.

Un nuevo cóctel antirretroviral


 Una combinación de fármacos antirretrovirales ha permitido reducir en un 92% las probabilidades de contagio de sida, según un estudio científico publicado este miércoles por la revista médica 'Lancet'. La investigación, que respalda el uso de estos medicamentos para mantener el control sobre la pandemia causada por VIH, concluye que el uso de estos fármacos puede ser utilizado como tratamiento contra la enfermedad pero también como herramienta de prevención.
  Los investigadores analizaron a 3.400 parejas, en las que sólo una de las dos personas daba positivo por VIH, de siete países diferentes de África. Todas ellas recibieron asesoramiento sobre diferentes métodos diferentes de prevención y a algunas se les ofreció la posibilidad de tomar fármacos contra el sida cuando estuvieran disponibles.


 De todas las parejas participantes en el estudio, un total de 349 se decantaron por que la persona infectada iniciara el tratamiento con antirretrovirales. Al término del estudio, de las 6.800 personas que participaron un total de 103 acabaron contrayendo el virus. De todos ellos, sólo una de las personas que habían decidido la toma de antirretrovirales contagió a su pareja.
   
 Ya se ha iniciado un ensayo aleatorio sobre la población estudiada anteriormente para ver si los resultados se mantienen con el tiempo. "Mientras esperamos esos resultados, nuestro estudio indica que la iniciación de la terapia con antirretrovirales puede ser de un gran beneficio para la salud pública y puede proporcionar ventajas clínicas para aquellos individuos que reciben este tratamiento".
   Según la científica Donnel, los resultados de la investigación son un sólido argumento para afirmar que es conveniente comenzar el tratamiento del VIH cuanto antes, aunque incluso para aquellas parejas que comienzan a utilizarlo tarde los fármacos suponen un beneficio.  
   Al menos 33 millones de personas en todo el mundo padecen sida, una enfermedad que desde su aparición en la década de los ochenta ya ha causado la muerte de otros 25 millones. Actualmente existen más de 20 fármacos antirretrovirales contra el VIH que pueden ser combinados de diferentes maneras para controlar los efectos de la enfermedad.

Resuelto el misterio de las capas de hielo marcianas


 Los científicos han reconstruido la formación de dos curiosas criaturas en las capas de hielo del noreste de Marte, una enorme sima más grande que el Gran Cañón de Colorado en Estados Unidos y series de depresiones espirales, resolviendo así un par de misterios astronómicos que datan de hace unos 40 años, cuando los científicos descubrieron evidencias del cambio climático en el planeta rojo.
   Los hallazgos, publicados en el número de mañana de Nature, describen en un par de 'papers', cómo la sonda Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA ha estudiado esta superficie marciana.
   En el caso de la Tierra, las enormes capas de hielo se disponen y toman forma a partir del movimiento; mientras que en el caso de Marte, de acuerdo con este último descubrimiento, otros fenómenos contribuyen a la hora de darle forma. En concreto, esta capa de hielo marciana tiene tres kilómetros de profundidad y cubre un área un poco mayor que el estado norteamericano de Tejas.
   Con los datos obtenidos por radar, los científicos son capaces de diseccionar la capa de hielo en varias capas, de igual forma que si fuera una cebolla. En el caso del primer misterio astronómico resueltos se corresponde con 'Chasma Boreale', un cañón tan largo como el Gran Cañón de Colorado pero más profundo y ancho.

   Algunos científicos, a partir de los datos recabados, sugieren que podrían haber surgido por el calor volcánico del planeta que derritió las capas más profundas del bloque de hielo. Otros sin embargo apuntan a que estos, incluidas las depresiones espirales, surgieron a partir de fuertes vientos polares, llamados 'katabatics', que tallaron el cañón o esas formas en el hielo.
   En esta imagen puede observarse la región norte de Marte desde la órbita, rica en capas polares de hielo prácticamente circulares y blancas de unos mil kilómetros de longitud. Esta zona estaría biseccionada por el 'Gran Cañón' o 'Chasma Boreale' en el lado derecho, y la zona oscura, las depresiones espirales.

Adiós Zampullín de Alaotra


 La organización Birdlife International ha dado este jueves por extinguido al zampullín rojizo de Alaotra, un ave acuática limitada a un pequeño área del este de Madagascar.
   El anuncio se produce tras la actualización de la Lista Roja de las Aves de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza para 2010. El zampullín rojizo sufrió un rápido declive al introducirse peces carnívoros en los lagos donde habitaba y debido a la utilización por parte de los pescadores de trasmallos de nylon, que atrapan y ahogan a las aves, ha llevado a estas aves a su desaparición.

    Es otro ejemplo de cómo las acciones humanas pueden tener consecuencias imprevistas", ha lamentado el director de Ciencias, Políticas y Comunicación de Birdlife International, Leon Bennun, que ha añadido que las especies exóticas invasoras han causado extinciones en todo el mundo y que siguen siendo "una de las principales amenazas" para las aves y la biodiversidad.
   Según la ONG, desde el siglo XVI más de 130 especies de aves se han extinguido. Además, recuerda que, en la actualidad, 190 aves se encuentran en peligro crítico, entre ellas otro zampullín sudamericano, restringido al lago Junín (Perú).
   También sufre el impacto de las especies invasoras la gallineta de Zapata, originaria de Cuba, que se ha elevado a la categoría 'en peligro crítico' y se encuentra amenazada por mangostas y siluros introducidos.
   Igualmente y no solo por las especies invasoras, Birdlife International ha subrayado que los humedales de todo el mundo y sus especies asociadas están bajo "creciente presión". Como en Asia y Australia, donde un gran número de especies de aves zancudas que fueron una vez comunes como el correlimos grande y el zarapito siberiano están disminuyendo rápidamente como resultado del drenaje y la contaminación de los humedales costeros.
   "Los humedales son ambientes frágiles, que se perturban y contaminan fácilmente y son esenciales no sólo para las aves y la biodiversidad, sino para millones de personas en todo el mundo como fuente de agua y alimento".

Las galaxias más brillantes tienden a agruparse


  El telescopio espacial Herschel de la ESA ha descubierto que las galaxias más brillantes tienden a juntarse en las zonas más 'animadas' del Universo, una teoría que permitiría a los astrónomos perfilar aún más las conjeturas sobre la formación de galaxias.
 Las teorías convencionales sobre la formación de este cúmulo de estrellas no explica en su totalidad todos los casos de galaxias ya que muchas surgen a partir de fenómenos desconocidos para la astrofísica actual y que los astrofísicos buscan desde hace décadas. 

Así, una de las preguntas más frecuentes entre los expertos ha sido las ubicaciones en las que se han formado, por qué se concentran las más brillantes en la misma zona.
   El observatorio espacial Herschel, que tiene la capacidad de poder 'mapear' zonas muy amplias del Universo y de forma muy detallada, ha sido capaz de ver miles de estas galaxias e identificar su ubicación mostrando por primera vez que están juntas en el centro de este enorme cluster de galaxias.
   Las galaxias más brillantes para el Herschel se sitúan en torno a los diez mil millones de años luz.
   En este sentido, el director de Ciencias espaciales y exploración de la agencia británica del Espacio, el doctor David Parker, señala que estos "sorprendentes resultados" del Herschel son sólo un primer paso de todas las aportaciones que puede realizar el telescopio. "Herschel puede ser capaz de abrir todos los secretos del Universo, incluso en sus estadios más tempranos, donde se formaron muchas estrellas y galaxias en nuestro Universo.
Stephan's Quintet
   Las lentes del Herschel son capaces de capturar imágenes en la longitud de onda infrarroja, inalcanzables al ojo humano, donde se pueden observar los gases más fríos del Universo e incluso el polvo estelar entre las estrellas. No obstante, este telescopio de la ESA no ha fotografiado ni analizado todo el Universo, que está formado en tres cuartas partes por materia oscura, que no brilla del todo.
   Los científicos indican que hasta que no pueda observarse la materia oscura no podrá saberse de qué está formada, aunque sí pueden medirse sus efectos en la materia que le rodea ya que interactúa con el resto del Universo a través de la gravedad. Estas últimas imágenes han sido capturadas con el instrumento SPIRE del Herschel, forman parte del programa 'Hermes' del telescopio, que está construyendo el mapa del Universo.

Los agujeros negros se iluminan


 El satélite Swift de la NASA ha descubierto que los agujeros negros se encienden cuando las galaxias colisionan entre sí en el Universo.
   Un agujero negro es una región finita del espacio que surge tras una gran concentración de masa en su interior, con mucha densidad, que provoca un campo gravitatorio tal que no alberga partículas de materiales; ni siquiera los fotones de luz pueden escapar de ellos.

   Así, los datos aportados por Swift han ayudado a los astrónomos a resolver un misterio que desde hace décadas inquietaba a la comunidad científica acerca de cómo un pequeño porcentaje de agujeros negros emitían grandes cantidades de energía y al hacerlo se iluminaban.
   Según han explicado los expertos, tan sólo un 1% de los agujeros negros supermasivos mantiene este comportamiento y lo hacen cuando las galaxias chocan entre sí. Estos nuevos datos podrían arrojar luz sobre el comportamiento futuro de los agujeros negros en la Vía Láctea.
   El trabajo, que será publicado el próximo 20 de junio en 'Astrophysical Journal Letters', ha recogido que las intensas emisiones procedentes del centro de las galaxias aparecen cerca de los agujeros negros supermasivos que contienen entre un millón y miles de millones de veces la masa del Sol. De hecho, han comprobado que algunas pueden llegar a emitir hasta diez mil millones de veces la energía del Sol, convirtiéndose así en los objetos más luminosos del Universo.
   "Los teóricos apuntan que la violencia que se genera cuando dos galaxias se fusionan podría alimentar a los agujeros negros de las mismas".
   El estudio ha podido investigar fenómenos situados hasta los 650 millones de años luz de la Tierra y recoger hasta docenas de estas colisiones y agujeros negros desconocidos.

Abejas radiotransmisoras

 Investigadores norteamericanos del Instituto de Investigación Tropical Smithsonian han seguido por primera vez la pista de las abejas en los ecosistemas tropicales a través de radiotransmisores y helicópteros para aprender cuál es su verdadero rol en estos hábitats.



   El trabajo, que se publica este miércoles en la revista científica 'Plos One', recoge que los expertos se han dedicado a perseguir a las abejas a través de largas distancias en los bosques tropicales, construyendo así una nueva visión sobre el papel que cumplen estos insectos en los ecosistemas tropicales.
   Para poder alcanzar conclusiones, los expertos han adherido a los insectos unos diminutos transmisores a sus cuerpos para conocer qué papel desempeñan en los hábitats.
   Hasta la fecha se conoce que las abejas cumplen un papel polinizador imprescindible en los ecosistemas forestales. No obstante, la polinización es "crítica" a la hora de que los árboles fabriquen sus propias frutas y semillas y poco se conoce sobre el movimiento de las abejas porque son muy pequeñas para poder seguir su pista.
 "Cuando las personas perturban y destruyen los bosques tropicales están desbaratando los sistemas de polinización", ha asegurado el científico David Roukik.
 El equipo eligió a 17 ejemplares bastante comunes en el bosque y pegaron un transmisor de radio a su espalda de 300 miligramos.
   Además, añade que siguiendo las señales de radio con una antena sostenida de forma manual, se descubre que aunque las abejas de la orquídea pasan la mayor parte de su tiempo en pequeñas áreas o núcleos, podrían marcharse y visitar zonas mucho más lejanas. "De hecho un macho incluso llegó a cruzar las líneas de barcos del Canal de Panamá, voló durante al menos 5 kilómetros y regresó pocos días más tarde".
  "Esto ayudará a explicar cómo las orquídeas que estas abejas polinizan pueden ser tan diferentes".

Dopaje

Las drogas en el deporte, el dopaje:
  • Utilizadas para mejorar el rendimiento en actividades deportivas, suelen perjudicar seriamente a su consumidor. Son, por ejemplo, esteroides y estimulantes.
Desde 1967 el COI prohibió por primera vez algunos tipos de drogas y 5 años después se introdujeron las pruebas "antidoping", en los juegos olímpicos de Munich.

El objeto de las restricciones:
  • Es prohibir aquellas sustancias que mejoran el rendimiento, pero no aquellas que permiten a un atleta competir, al aliviar alguna condición física adversa ya existente.
Las anomalías pueden surgir cuando una sustancia tiene ambas características (por ejemplo, un fármaco contra el catarro que a su vez es estimulante).
Hoy en dia superan  las 3700 sustancias, entre las que están las siguientes sustancias:


  • Analgésicos: Usados para aliviar dolores por lesiones o enfermedades, también hacen que el deportista sienta menor dolor, provocándole daños mayores o permanentes, si continúa su actividad.
  • Estimulantes (anfetaminas, cocaína...): Mejoran la vigilia, retardan los síntomas de fatiga, aumentan el ritmo cardíaco, el riego sanguíneoLos efectos adversos resultantes sobre el corazón y otros órganos vitales pueden resultar mortales (infartos), además de aneurismas, ansiedad y todos los problemas relacionados con la drogodependencia.
  • Beta-Bloqueantes: Estas drogas se emplean en medicina para tratar afecciones cardíacas, enfermedades del corazón, hipertensión arterial y frecuencia cardíaca elevada. Puede abusarse de ellos en determinados deportes en los que se requiere mano firme y precisión, tales como el tiro, el tiro con arco, natación sincronizada, gimnasia, golf y el billar.  Una persona sin problemas cardiacos que abusa de los beta-bloqueantes puede experimentar hipotensión, régimen cardiaco reducido...
  • Diuréticos e inhibidores del apetitos: Se abusa de ellos en el deporte como agente encubridor del abuso de otras drogas, para dificultar su detección, pues al aumentar la producción de orina reducen la concentración de la droga en el cuerpo.
  • Hormona del crecimiento: Aumenta la masa muscular y estimula la división delular de la grasa. Los riesgos son de hipertensión, problemas hepáticos, efectos diabéticos y desfiguración muscular y ósea.
  • Esteroides Anabolizantes (testosterona, nandrolona...): Se producen de forma natural en el ser humano. Las hormonas, testosterona incluida operan en el organismo masculino La mayoría de los esteroides anabólicos sintéticos se derivan de la estructura esteroide básica de las testosteronas que se producen en el organismo de forma natural, aunque los fabricantes se esfuerzan en aumentar los efectos anabólicos y reducir los androgénicos.
  • Eritropoyetina (EPO): Estimula la creación de glóbulos rojos en la sangre, aumentando la cantidad de oxígeno que se envía a los músculos y aumentando así la capacidad de resistencia física. Empleada principalmente en deportes de resistencia y larga duración como las carreras de larga distancia y el ciclismo, provoca una mayor densidad en la sangre con riesgo de coagulación cerebral, ataques cardíacos e hipertensión arterial.

Peces hermafroditas

Las julias o doncellas  son unos peces del Mediterráneo que cuando son jóvenes son hembras y de adultos son siempre machos, cambiando su coloración.
Esto también ocurre en otros peces de los arrecifes como en algunos gobios, en algunos tordos y en algunos peces loro .
El pez loro Scarus altipinnis atraviesa tres fases con tres coloraciones distintas:
  1. Fase juvenil (sexualmente inactivo)
  2. Fase inicial (normalmente hembra)
  3. Fase final (siempre macho).
En algunas especies el cambio de color es tan grande que parecen especies distintas. Otras especies no tienen machos en la fase inicial y otras no cambian de color entre fases.
El cambio de sexo en el tordo limpiador  depende de ciertas pautas de conducta. Normalmente, un macho agresivo mantiene a un harén de hembras y si el macho muere entonces la hembra dominante asumirá el papel de macho agresivo en cuestión de horas, aunque el cambio de sexo total tarda unos días. El nombre de este animal le viene porque su alimentación se basa en parásitos, mucosidades y escamas que limpian de los cuerpos de peces grandes ayudándoles a mejorar su salud. Esta actividad es tan apreciada que a veces se forman colas de peces esperando su turno para ser limpiados.

TIBURONES

Los tiburones son un tipo de peces que abarca unas 350 especies distintas.
Se distinguen de los peces óseos en sus múltiples orificios branquiales y en la forma alargada de sus aletas pectorales, usadas como hidroplanos que hacen que el tiburón ascienda ya que de otro modo se hundiría pues no disponen de vejiga natatoria.

Esto es fundamental en muchas especies que se alimentan en las capas superficiales de los océanos, lo cual les hace en ocasiones asomar por encima del agua su aleta dorsal.

Hay tres tipos de reproducción entre los tiburones:
  • Ovíparos (ponen huevos)
  • Ovovivíparos (usan huevos pero éstos se desarrollan y eclosionan en el interior de la madre, naciendo ya de ella ejemplares totalmente desarrollados)
  • Vivíparos (no ponen huevos y dentro de la madre se gestan de 2 a 4 crías).
OOFAGIA

En algunos tiburones se da la oofagia, como en el tiburón toro (Carcharhinus leucas, que puede remontar ríos y tiene poblaciones en algunos lagos de Nicaragua), el tiburón topo (Isurus paucus), el pez zorro o el mako. La oofagia ocurre cuando algunos embriones se alimentan de huevos no fecundados y de otros embriones más débiles.


Los tiburones son carnívoros, pero su alimento varía mucho entre distintas especies desde las que sólo se alimentan de plancton hasta especies que cazan focas, leones marinos y otros tiburones. Aunque no tanto como se piensa, algunas especies son peligrosas, como el marrajo (Isurus oxyrinchus) o el temible tiburón blanco (Carcharodon carcharias), que es ovovivíparo, oofago y alcanza un máximo de 7-8 metros.












Estas especies están perfectamente adaptadas a su papel de depredadores y tienen:


Buen oído: potenciado por el hecho de que el sonido viaja más rápido en el agua que en el aire, pudiendo oír sonidos de muy baja frecuencia.

Buen olfato: usado para detectar sangre a grandes distancias.

Buena vista: adaptada al medio marino.
Buenos dientes: Implantados directamente en las encías, tienen forma de punta de lanza y son muy cortantes. Se renuevan continuamente como si los dientes estuvieran en una cinta transportadora que es la encía. Los dientes más externos son los más funcionales, pero detrás de ellos hay otra fila que reemplazará a los primeros. Detrás de esta segunda fila hay otras filas (unas 6 en total) con dientes en formación. A lo largo de su vida un tiburón puede producir varios millares de dientes.

Electroreceptores: Algunos utilizan sistemas electrosensoriales para orientarse y para capturar a sus presas.

Los tiburones adoptan multitud de formas y tamaños. Entre estas formas destacan los tiburones sierra (5 especies de la familia Pristidae) y los peces martillo (esfírnidos) por su peculiar cabeza. También hay un tiburón globo (Cephaloscyllium ventriosum) que se hincha como un pez globo. Hay tiburones planos y rechonchos y de muy variados tamaños, aunque la mayoría no superan 1 metro de longitud y sólo el 3% supera los 4 metros. Últimamente se están pescando muchos tiburones por diversas causas (alimentación, miedo injustificado, falsos poderes de su aleta...), lo cual, unido a su escasa fecundidad está llevando a algunas especies a su extinción.